El manual de manejo de crisis de AMLO

En la forma en que el presidente ha comunicado los hechos ocurridos en Culiacán el pasado jueves se reitera un patrón que se había ya mostrado en crisis anteriores durante el sexenio.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

“Si una sociedad está dividida, un demagogo puede explotar a su favor esa división, usando el lenguaje para sembrar miedo, atizar prejuicios y llamar a la venganza contra los grupos que odia. Intentar enfrentar esa retórica con la razón es como usar un panfleto contra una pistola”.
Jason Stanley, “How Fascism Works”

La comunicación del presidente López Obrador luego de los graves hechos de Culiacán consolida un preocupante patrón que ya se había mostrado en casos como Tlahuelilpan, el desabasto de combustibles, las masacres en Veracruz y Michoacán y la confrontación con Estados Unidos por los aranceles y la migración. Ese patrón tiene varias características que podrían conformar una suerte de manual de manejo de crisis de la era de la posverdad:

1. Negar, minimizar y eludir. Lo primero que hace el presidente es negar que enfrenta una crisis. Tal vez encuentre en la negación un mecanismo de defensa psicológico que le da una sensación de control. O tal vez es parte de su estrategia, y negar la realidad le permite ganar tiempo. Cuando la crisis se hace evidente, se muestra confiado para transmitir que él puede resolverla, o, como ocurrió con Culiacán, eludir inicialmente su responsabilidad y decir que otros se harán cargo (el gabinete de seguridad) mientras él sigue con su agenda.

2. Sustituir información con demagogia. Durante largas horas, el presidente y su gabinete no pudieron, o no quisieron, informar a la sociedad lo que estaba pasando en Culiacán para que pudiera ponerse a salvo. Pero tuvieron absoluta claridad y firmeza para crear y difundir una narrativa demagógica según la cual “el presidente, evitó una masacre tremenda, al ordenar que el Ejército libere a un narcotraficante porque, a diferencia de los presidentes anteriores, él sí valora la vida de ciudadanos inocentes”. A fuerza de repetición, el presidente y sus voceros hacen que la sociedad discuta el tema en estos términos, usando la triada de “división, desahogo y distracción”.

• División, porque en vez de unirnos para buscar soluciones al grave problema de la inseguridad, el presidente nos divide en bandos irreconciliables: los buenos mexicanos que lo apoyan porque quieren “la paz”, y los malos mexicanos que lo critican porque quieren “la guerra”. 

• Desahogo, porque al reemplazar la razón con emociones negativas, el debate público se convierte en una explosión de acusaciones, frustraciones y enojo dirigido contra los críticos y opositores a AMLO, no contra los criminales.​​​​​​​

• Distracción, porque en vez de exigir que se nos hable con la verdad sobre el presente, aceptamos las mentiras como válidas y dirigimos la discusión al pasado, lo que ayuda al presidente y a los funcionarios responsables de la crisis a eludir la rendición de cuentas.

3. Deslegitimar a los medios de comunicación. En esta ocasión, el presidente trató de manera prepotente a un reportero del diario Reforma que cuestionó su estrategia de seguridad y llamó al periódico “un medio opositor” con el fin de deslegitimarlo ante sus seguidores. 

4. Intimidar a los críticos y opositores. En palabras de la dirigente del partido en el poder, la oposición “no tiene derecho a opinar y no puede criticar”. En redes sociales, el Steve Bannon mexicano atiza el odio con teorías de la conspiración, poniendo a narcotraficantes y opositores a AMLO en el mismo saco. El objetivo es desmoralizar a la oposición.

5. Plantear falsos dilemas y manipular el lenguaje para confundir. Si se culpa al gobierno por no impedir la muerte de cientos de personas en Tlahuelilpan, las opciones para el presidente eran “represión” o “resolver las cosas de fondo”. Cuando se le cuestiona por qué no defiende a México ante Trump, él dice que solo hay “balandronadas” o “prudencia”. Si hablamos de seguridad, en el menú presidencial solo hay “masacres” o “pacificación”. Esto le permite esconder decisiones negativas debajo de palabras positivas que apelan a valores.

6. Tomar decisiones en función de sus intereses políticos. El presidente ha dicho en otras crisis que ha ocultado información muy delicada al público para que sus adversarios no tengan la oportunidad de criticarlo. En el caso de Culiacán, le indigna más que “los conservadores” tengan elementos para decir que fracasó (“se frotan las manos”) que un grupo criminal haya doblegado a las Fuerzas Armadas y aterrorizado a una ciudad entera.

7. Dar por concluida la crisis anticipadamente y sin evidencia. El presidente decide cuándo dar por terminada las crisis con alguna declaración triunfal, como cuando aseguró que “se acabó el huachicol” o que en Culiacán y en México “hay paz espiritual” como resultado de sus decisiones. A partir de ahí, creará un nuevo ciclo de división, desahogo y distracción, generando nueva información falsa o alimentando a los medios con declaraciones estridentes y decisiones polémicas sobre otro tema. 

Con las imágenes del sitio de Culiacán dándole la vuelta al mundo, con una sociedad cada vez más polarizada y sumida en la incertidumbre, con el narcotráfico empoderado y la moral del Ejército en harapos, López Obrador y sus propagandistas nos hablan de estrategias exitosas, de victorias morales, de masacres evitadas y de paz y amor. El presidente nos ordena “rechazar la evidencia de nuestros ojos y oídos” como decía el Gran Hermano orwelliano. ¿Cerraremos los ojos y oídos a la realidad? ¿O tendremos la fuerza y la integridad necesarias para resistir la posverdad y exigirle al gobierno que no nos engañe? 

+ posts

Especialista en discurso político y manejo de crisis.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: