” En abril pasado, hicimos una preparación para que Cuba se uniera a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas. Pero insistiremos para que la sociedad civilse una a nosotros, y que de esa forma los ciudadanos y no solo los líderes, formen nuestro futuro.”
Barack Obama, 17 de diciembre 2014.
El 17 de diciembre 2014 Barack Obama y Raúl Castro anunciaron una nueva era en las relaciones entre EUA y Cuba. En los meses recientes, las negociaciones han continuado entre la Secretaria de Estado de Asuntos del hemisferio occidental, Roberta Jacobson y la Directora general de Asuntos estadounidenses del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba, Josefina Vidal Ferreiro. Desafortunadamente, las diferencias en torno a la situación de los derechos humanos y la sociedad civil en Cuba saltan a la vista en los respectivos comunicados oficiales.
Las dificultades entre ambas funcionarias para abordar estos temas derivan, posiblemente, de la discordancia sobre las respectivas interpretaciones de estos conceptos. Cuando Jacobson invitó a miembros de organizaciones opositoras cubanas a una reunión el 23 de enero, Vidal reaccionó declarando que: “Esto es exactamente una de las diferencias que encontramos con el gobierno estadounidense, porque para nosotros esto no es una sociedad civil genuina, legítima, cubana.” La posición oficial cubana lleva mucho tiempo insistiendo en la existencia de una “sociedad civil socialista”, compuesta por organizaciones como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Esta posición se consolidó durante los años 90 como respuesta la estrategia de la Ley Helms-Burton de fortalecer organizaciones no-gubernamentales para ampliar la esfera no subordinada al Estado. En ese sentido, políticos y medios estadunidenses suelen identificar, y reducir, la sociedad civil a los actores de la oposición política.
Al desayuno de trabajo en aquella mañana del viernes con Jacobson asistieron los opositores Guillermo Fariñas, José Daniel Ferrer, Elizardo Sanchez, Martha Beatriz Roque, Miriam Leiva, Hector Maseda y Antonio Gonzalez-Rodiles. Hubo además una rueda de prensa a la que se convocó a los medios independientes y una posterior recepción nocturna a la que solo no asistieron las Damas de Blanco y algunos ex prisioneros de la Primavera Negra.
Fariñas es líder de la organización Frente Antitotalitario Unido, activa en el centro del país, en 2010 recibió el Premio Sajárov y ha realizado prolongadas huelgas de hambre, , que le han llevado al borde de la muerte como forma de reivindicar sus derechos y diferentes causas políticas. Su organización ha manifestado opiniones criticas sobre la normalización de relaciones con EUA y han solicitado a la UE mantener su “Posición Común”. Esta postura les ha valido la descalificación de ser “asalariados de Washington”.
José Daniel Ferrer es un miembro destacado de la Unión Patriótica de Cuba(UNPACU)[i]. Se trata de una organización compuesta por varias organizaciones opositoras menores, que reclama tener varios miles de miembros de base, bastante activa en protestas callejeras –lo que le gana una constante vigilancia y represión policial-, poseedora de un programa concreto de demandas sociales y políticas que incluyen el derecho de expresión y asociación libre y participación democrática, pero también abarcan asuntos prácticos como mejoría del transporte y sanitación del agua. Ferrer fue uno de los 75 opositores encarcelados por el gobierno durante la “Primavera Negra” de 2003. Durante su encierro protagonizó huelgas de hambre – una estrategia que ha sido ampliamente empleada por prisioneros políticos, y que ha hecho al gobierno cambiar táctica y en lugar de encarcelaciones prolongadas ha optado por detenciones exprés, arbitrarias y de corta duración. En relación con el proceso de negociaciones entre Cuba y Estados Unidos, Ferrer se ha referido en varias ocasiones a favor del mismo y a la necesidad de que la oposición aproveche el nuevo escenario que abrió el 17 de diciembre. La UNPACU espera que los diplomáticos estadounidenses promueven la agenda de los derechos humanos a través de las negociaciones.
Elizardo Sánchez es el presidente de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), una organización que recolecta y difunde información sobre violaciones de los derechos humanos en Cuba. Enfocada recientemente en el incremento de las detenciones exprés, han reportado más de 7,188 casos ocurridos entre enero y agosto del año pasado. Sánchez ha colaborado previamente con Amnistía Internacional, y la CCDHRN ha sido la principal fuente de los informes recientes de Human Rights Watch (HRW) sobre detenciones arbitrarias. Muchos de sus miembros fueron igualmente encarcelados durante la “Primavera Negra”. La CCDHRN es considerada por el gobierno una organización ilegal, pese a que desde 1987 ha aplicado para obtener, sin éxito, un estatus de ONG legal ante las autoridades cubanas.
Antonio Rodiles, conocido por su trabajo como gestor del Foro de debate Estado de Sats. Bajo el lema “Donde confluyen arte y pensamiento”, este reúne iniciativas de diversos actores opositores y/o críticos –intelectuales, artistas-, cubriendo temas desde los derechos humanos y la expresión libre hasta arte performativa, literatura y música hiphop. Organizados y realizados en el hogar de Rodiles, los debates son filmados y divulgados vía online o por los métodos samizdat del ‘paquete’[ii]. Rodiles es también promotor de la campaña Por Otra Cuba, una apelación al gobierno a respetar la declaración de los derechos humanos de la ONU, y ratificar los Pactos afinesfirmados por el gobierno en febrero 2008.
Rodiles no ve en las actuales negociaciones una herramienta para lograr una sociedad más democrática. En ese sentido, el acercamiento entre Cuba y EUA ha sido motivo de un álgido debate entre el Foro y otras organizaciones. Una posición más conciliadora se expresa en el Espacio Abierto de la Sociedad Civil, en el que se han reunido hasta una treintena de líderes de la sociedad civil. Si bien dentro de ese foro no existe una única posición frente al 17D, las blogueras Miriam Celaya y Yoani Sánchez creen en el potencial de la nueva etapa que se abre
Otro actor que por cuestiones de agenda no asistió al diálogo con Jacobson, pero que vale la pena mencionar, es Manuel Cuesta Morúa. Con una experiencia amplia en estudios de relaciones internacionales, antropología e historia, Morúa trabajó en la Casa de África del Museo del Historiador en la Habana Vieja, de donde fue expulsado por sus convicciones políticas en 1991. Entonces se unió al movimiento socialdemócrata, trabajando para la CCDHRN y varias organizaciones de oposición moderada –entre estas la Corriente Socialista- antes de fundar la organización Arco Progresista, que preside hoy en día. Durante los años, Morúa ha escrito numerosos artículos y ensayos; muchos de ellos sobre el tema del racismo, un tópico descuidado por las ‘políticas daltónicas’ de Cuba, que ignoran el racismo cultural que continua después de la abolición del racismo legal. Morúa es un actor interesante por su posición favorable frente al proceso de normalización de las relaciones entre los EUA y Cuba, su crítica al autoritarismo cubano y la preocupación por dotar de sustento intelectual las estrategias de su organización. En ese sentido vale la pena resaltar su resaltar el actual proyecto Consenso Constitucional, que propone empezar a cambiar Cuba por medios legales –a partir del ordenamiento vigente- a través de una reforma constitucional.
El último actor a mencionar son las Damas de Blanco –organización que tampoco es reconocida por el gobierno– A partir de los encarcelamientos de la “Primavera Negra”, un grupo de madres, esposas e hijas de los encarcelados empezaron a marchar cada domingo, vestidas de blanco, a la iglesia de Santa Rita, en un barrio exclusivo de la Habana. Las Damas han sido acosadas y detenidas, pero han seguido marchando durante una década. Recientemente el movimiento ha enfrentado disputas internas que han llevado incluso a un ‘acto de repudio’ –método creado por el gobierno que se caracteriza por utilizar turbas que insultan y agreden física y verbalmente a un opositor- contra una de los miembros del grupo, disidente del liderazgo de la líder Berta Soler. Estas disputas han fragmentado el movimiento y lo obligan a repensar de su agenda y estrategias de activismoVale destacar que, antes de estos incidentes, Soler se había expresado en contra del proceso de normalización de las relaciones entre los EUA. y Cuba, si se dejaba de lado un mayor respeto a los derechos humanos por el gobierno cubano.
En estos últimos años también han surgido grupos de la sociedad civil que, sin una agenda explícitamente política ni un discurso acabado sobre los derechos humanos, intentan representar a sectores y reivindicaciones puntuales. Son los casos del Comité de Integración Racial que lidera Juan Antonio Madrazo, la filial del Pen Club en Cuba que encabeza Jorge Olivera y asociaciones sindicales que –aunque no han logrado un impacto visible en la sociedad- tratan de representar a los trabajadores y sus demandas frente al duopolio administración-sindicalismo oficial. Mención importante son las organizaciones enfocadas en la asesoría jurídica, como es el caso de CubaLex cuya representante principal es Laritza Diversent; la Asociación Jurídica de Cuba dirigida por Wilfredo Vallín y la Corriente Agramontista cuya principal figura es el abogado René Gómez Manzano. Su valor reside en que brindan un servicio directo, sostenido y gratuito a aquellas personas vulnerables, que con independencia de su credo político se enfrentan a dificultades legales frente al aparato judicial cubano.
Hay otros opositores que destacan actualmente por una proyección más individual, ejemplos de ello es la economista Martha Beatriz Roque ha sido encarcelada varias veces por motivos políticos y fue nombrada por Amnistía Internacional prisionera de conciencia durante “La Primavera Negra”. Roque fue puesta en libertad en 2004 por motivos de salud y su trabajo se ha enfocado a través de la Asamblea para Promover la Sociedad Civil en Cuba. Actualmente lidera la Red de Comunicadores Comunitarios, que con mucha precariedad material y profesional reportan violaciones de derechos humanos, problemas habitacionales y conflictos sociales
Por su parte Miriam Leiva – miembro del cuerpo diplomático cubano hasta 1992, cuando se negó a denunciar a su esposo Oscar Espinosa Chepe, economista del Banco Nacional despedido por disentir de la política económica nacional- hace gala de un perfil opositor moderado, que le ha granjeado varios reconocimientos por sus labor intelectual y periodística enfocada en la necesidad de un proceso de reconciliación nacional.
La trayectoria del disidente Héctor Maseda se parece mucho a la de Leiva: diplomático por el MINREX, despedido durante la crisis de Mariel en 1980, fue parte de varios grupos de oposición política y ahora trabaja como periodista independiente. Ha escrito sobre su experiencia en la política opositora cubana y ha sido premiado por su trabajo por la Comisión para la Protección de los Periodistas.
Otras figuras son Eliécer Ávila, líder del novel movimiento Somos +, y Pedro Campos, impulsor del grupo Socialismo Democrático y Participativo (SDP). El joven Ávila saltó a la fama tras la distribución viral de un video donde se le veía, siendo dirigente estudiantil de la Universidad de Ciencias Informáticas, polemizando con Ricardo Alarcón, entonces presidente de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Cuba. La importancia de Ávila es que a diferencia de otros líderes opositores, es un “hombre puente” entre los artistas y creadores más cercanos al oficialismo y la disidencia. Por su parte, Campos, historiador, cuentapropista y ex diplomático, representa una línea conformada por ex militantes del Partido Comunista y personas que todavía están en sus filas, quienes creen que es posible dar un giro de timón y hacer un socialismo democrático y participativo donde quepan la igualdad social, la soberanía nacional y el pluralismo político.
Otro actor que seguramente tendrá voz durante la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Panamá el 10 y 11 de abril, es el primer diario online independiente de Cuba, 14ymedio. El medio, impulsado por Yoani Sánchez cuenta con un equipo de periodistas experimentados y jóvenes especialistas en comunicación e informática, mantiene una línea editorial crítica pero moderada frente al gobierno. Sustentado con los premios recibidos por su fundadora y recursos procedentes de donaciones ciudadanas –pues evitan recibir fondos oficiales extranjeros, procedentes de gobiernos y partidos- 14ymedio es una empresa aspira a ser rentable y profesionalizar la producción periodistica hecha en la isla sin polarizar a la población.
Como respuesta a estos actores y a sus agendas, el gobierno cubano ha auspiciado, en días pasados, varios encuentros en el marco del Foro de la Sociedad Civil Cubana Pensando Américas, con la intención de preparar a la sociedad civil aprobada por el gobierno para participar en la Cumbre de las Américas. A la hora de escribir estas palabras, no se sabe con certeza cuantas y cuales organizaciones participaron en este foro, pero todo indica que el gobierno invitará a las organizaciones paraestatales mencionadas más arriba y quizás sumará la participación simbólica de organizaciones socioprofesionales: juristas, economistas, educadores, etcétera. Los alcances potenciales de su anunciada agenda serán objeto de análisis en una entrega posterior.
[i]La UNPACU tiene su base principalmente en la provincia del Oriente, en particular de Santiago de Cuba.
[ii]Un conjunto de información digitalizada –audios, videos, etc- distribuido semanalmente por USB, acompañada por nuevos episodios de series, películas y otra materia.
es politólogo e historiador, especializado en estudio de la democracia y los autoritarismos en Latinoamérica y Rusia.