Gestión presidencial y voto

Un análisis sobre la influencia que tuvo la gestión de Felipe Calderón en el voto de los mexicanos durante las elecciones presidenciales de 2012.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Felipe Calderón ha vislumbrado distintos futuros para sí mismo una vez que concluya su mandato presidencial.  Ha expresado que podría  dedicarse a la vida académica en el extranjero, dirigir proyectos ambientales -gracias a la experiencia adquirida como promotor de acciones para enfrentar el cambio climático -,  u  obtener otro cargo público para seguir impulsando las reformas que inició en su gobierno. Es más, en algún momento mostró intenciones de ejercer  un papel relevante en la reformulación del PAN, ejercicio necesario después de que este partido quedara en tercer lugar en la contienda presidencial.   Sin embargo, la relación que podría establecer Felipe Calderón con su partido y con la vida política e institucional del país,  va estar en buena medida definida por el desempeño de su administración.

En un intento por comprender la percepción de su desempeño, realizamos un análisis sobre la influencia que tuvo la gestión del presidente en el voto de los mexicanos durante las elecciones presidenciales de 2012.

Influencia del desempeño de Felipe Calderón en la intención de voto

A partir de los datos de la Encuesta de Salida que realizó Defoe el 1 de julio, se aprecia que en casi la mitad de los votantes encuestados (49%) el desempeño del presidente influyó mucho o algo a la hora de emitir su voto.

El 56% de las personas que cuentan con escolaridad universitaria o más dijeron que para decidir su voto influyó mucho o algo el desempeño del presidente.

Para nueve de cada diez personas con ingresos de más de $12,000 la gestión de Felipe Calderón influyó mucho o algo al decidir su voto. De igual manera, el 56% de quienes se encuentran en el rango de ingresos entre $3,601 a $6,000 señalaron que influyó mucho o algo el desempeño de Felipe Calderón. En contraste, quienes cuentan con menores ingresos (entre $1,201 a $3,600), que por lo general se relaciona con el voto priista, registran bajos niveles de impacto del trabajo del presidente a la hora de emitir su voto (para  el 57%  el desempeño del presidente influyó poco o nada en su voto).

Adicionalmente, se observa que 32% de quienes votaron por la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, señalaron que el trabajo realizado por el presidente influyó mucho o algo en su decisión de voto.

Aprobación de la gestión de Felipe Calderón

Por lo general, los niveles de influencia del trabajo del presidente en la decisión del voto se acompañan de una calificación de su gestión.  Para seguir los niveles de aprobación del presidente durante la campaña tomamos en cuenta los datos obtenidos en la Encuesta Panel que realizó Defoe durante la jornada electoral a un público abierto de 18 años en adelante. Información que comparamos con la aprobación del presidente por parte de los votantes a partir de los resultados de la Encuesta de Salida de Defoe del 1 de julio.

A lo largo de la segunda mitad de la campaña electoral (19-20 mayo al 15-16 de junio), en el grupo de los entrevistados en el Panel, se registró una aprobación del presidente en un rango entre 36% y 40%, lo que contrasta con el 51% de aprobación de los votantes el día de la elección.  

A partir de esta información podemos decir que al parecer la gestión de Felipe Calderón no representó una carga negativa para su partido: 3 de cada diez personas que manifestaron influencia del gobierno calderonista en su voto eran panistas. Además, como se observa en la siguiente gráfica,  a lo largo de la campaña y durante la votación existió una relación positiva entre aprobación y voto panista.

Finalmente, el dato que llama la atención es que el desempeño del presidente tampoco fue un factor determinante en la decision de los votantes por el PRI. Si bien existe desaprobación en el voto priista, resulta significativa su menor intensidad al compararse con lo que se aprecia en el grupo de los perredistas, que como era de esperarse, son el grupo de votantes que en mayor medida desaprobaron la gestión del presidente.

Nota metodológica

Encuesta de Salida

Con el objetivo de identificar oportunamente las tendencias de la elección de Presidente de México, la empresa Defoe, Experts on Social Reporting, SC realizó el domingo 1 de julio una encuesta de salida Nacional. La encuesta de salida tuvo una muestra representativa de 75 casillas y de 2753 electores en el País. La población objetivo fueron personas que hayan votado en la elección a Presidente de México. Los resultados del estudio sólo tienen validez para expresar la opinión o la tendencia de la votación de la población objetivo el día de la jornada electoral. Lamedición de la preferencia electoral  se recopiló mediante uso de urna portátil y utilizando una boleta simulada.

Las personas entrevistadas se eligieron mediante una estrategia de muestreo polietápico. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron aleatoriamente 75 secciones electorales con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT). Previo a la selección de secciones electorales, las circunscripciones del país se definieron  como estratos. En la segunda etapa del muestreo, se seleccionaron personas que hayan acudido a votar mediante un muestreo sistemático aleatorio. Para corroborar que las personas seleccionadas hayan votado, se les pidió que mostraran el dedo pulgar marcado con la tinta indeleble que los funcionarios de casilla aplicaron tras haber votado. En la estimación de la preferencia electoral se utilizó un nivel de confianza estadística del 95%. Asimismo, la estimación de intervalos de confianza consideró el diseño complejo de muestreo y los correspondientes factores expansores asociados al diseño.

La información generada por Defoe, Experts on Social Reporting, SC es responsabilidad exclusiva de la empresa. Hacemos notar que el Instituto Federal Electoral, en ningún caso, avala en modo alguno la calidad de los estudios a que hace referencia, o la validez de los resultados o cualquier otra conclusión que se derive de dichos estudios; ya que los resultados oficiales de las elecciones de Presidente, son exclusivamente los que dé a conocer el Instituto Federal Electoral, a partir de los cómputos respectivos, y en su caso, el Tribunal Electoral Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Encuesta Panel

Encuesta nacional en vivienda

Fecha de levantamiento:

24 al 26 de marzo de 2012

30 de marzo al 1 de abril de 2012

5 de abril al 7 de abril de 2012

13 y 14 de abril de 2012

20 y 21 de abril de 2012

27 y 28 de abril de 2012

6 y 7 de mayo de 2012

11 y 12 de mayo de 2012

18 y 19 de mayo de 2012

25 y 26 de mayo de 2012

1 y 3 de junio de 2012

10 y 11 de junio de 2012

15 y 16 de junio de 2012

23 y 24 de junio de 2012

Población objetivo: Personas mayores de 18 años que vivan en el país al momento de la entrevista. El estudio sólo tiene validez para expresar la opinión de la población encuestada en las fechas específicas del levantamiento de los datos.

Frecuencia y tratamiento de la no respuesta: En promedio, se realizaron 3 intentos (con diferentes personas seleccionadas al azar) para conseguir una entrevista. De las personas que accedieron a participar en la entrevista, en promedio 2 de cada 3 personas contestaron el cuestionario completo y se consideran casos completos.

Tasa de rechazo general de la entrevista: La tasa de respuesta fue en promedio 65% (Entrevistas completas/Entrevistas completas + Entrevistas incompletas).

Calidad de la estimación: Se utilizó un nivel de confianza estadística del 95%. Bajo un muestreo aleatorio simple, el error teórico muestral para 1,600 casos es de aproximadamente +/- 2.45%, para 400 casos es de aproximadamente +/-4.9%.

Tamaño de la muestra: El tamaño la muestra inicial es 160 secciones casos con posterior rotación de secciones definidos en cuatro grupos (40 secciones). La forma de obtención de la muestra fue mediante un muestreo polietápico aleatorio estratificado y por conglomerados.

Marco muestral: Secciones electorales reportadas por el Instituto Federal Electoral

Procedimiento de selección de unidades: Las unidades últimas de muestreo (es decir, las personas entrevistadas) se eligieron mediante una estrategia de muestreo polietápica. En la primera etapa de muestreo se seleccionaron aleatoriamente las secciones electorales correspondientes con probabilidad proporcional a su tamaño (PPT). El tamaño se definió con base en el tamaño de la lista nominal de cada sección. Previo a la selección de secciones electorales, las cinco circunscripciones electorales del país se definieron como estratos. En la segunda etapa del muestreo, se seleccionaron viviendas mediante un muestreo sistemático aleatorio. Al interior de cada vivienda se seleccionó a una persona utilizando el método de último cumpleaños. Si la persona seleccionada no se encontraba en el domicilio al momento de la visita, se regresó al domicilio hasta tres veces para entrevistar a la persona seleccionada

Método de recolección de datos: La información sobre preguntas de opinión se recopiló cara a cara, en visitas en domicilios particulares. La intención de voto se recopiló mediante uso de urna portátil utilizando una boleta simulada.

Encuesta panel

Levantamiento inicial base

Se realizó un levantamiento base de 1,600 casos al inicio de la serie.

Levantamientos rotativos mensuales

Se levantaron 4 mediciones semanales (12 en total) de 400 casos cada una para tener un total de 1,600 entrevistas cada mes

Cada medición utilizó 40 de las 160 secciones utilizadas en el “levantamiento inicial” de la siguiente manera:

En la primera medición mensual se utilizó una muestra aleatoria de 40 secciones electorales seleccionadas de las 160 secciones originalmente utilizadas en el “levantamiento base”.

En la segunda medición mensual se tomó una muestra de 40 secciones electorales seleccionadas al azar de entre las 120 secciones restantes tras el primer levantamiento.

En la tercera medición, se utilizaron las 40 secciones de las 80 secciones restantes; es decir, las que quedan después de haber usado 40 secciones electorales en la primera medición, y 40 en la segunda.

 En la cuarta medición, se utilizaron las 40 secciones restantes finales; es decir, las que quedaron después de haber usado 40 secciones electorales en la primera medición, 40 secciones en la segunda y 40 secciones en la tercera medición.

Se repitió este esquema mes con mes y se logró contar con una serie de 12 encuestas de 400 casos cada una

En este esquema, cada uno de los bloques de 40 secciones electorales fueron rotados mes con mes en un esquema tipo longitudinal

Al interior de cada una de las secciones electorales seleccionadas en cada ronda; no obstante, se tomó una muestra aleatoria de viviendas cada vez (y no se repitieron viviendas). De este modo, se conservó la estructura de uso rotativo de muestras a nivel sección electoral con esquema tipo longitudinal, y se seleccionaron diferentes viviendas cada semana para evitar posibles efectos asociados a un diseño estrictamente longitudinal (visita a las mismas viviendas en cada levantamiento durante el estudio).

+ posts

Politólogo apasionado, creyente de la metodología por encuestas. Director General de la firma de opinión pública Defoe


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: