El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España realiza un interesante Ranking de Universidades del Mundo. Interesante porque, lejos de echar mano de los criterios tradicionales de evaluación (número de artículos publicados en journals, número de artículos incluidos en el Science Citation Index, número de profesores ganadores de premios Nobel, etc.), como hace el afamado ranking de la universidad Shanghai Jiao Tong, el CSIC pone el énfasis en los indicadores de internet: el tamaño del dominio web de una institución, el número de documentos puestos a disposición del cibernauta, la visibilidad en la red de la universidad en cuestión y el número de papers que tiene en Google Scholar.
Un vistazo a los objetivos y la metodología del ranking revela la intención del mismo: propiciar las publicaciones “Open Acess”, es decir, aquellas que permiten el acceso libre e irrestricto al conocimiento científico generado por la academia. Más allá de la compulsión por enlistar y repartir medallas, los presupuestos del ranking ponen sobre la mesa una cuestión importante: la universidad debería tener una intensa proyección hacia el mundo, e internet es el soporte natural para este despliegue.
En el mundo de habla hispana se ha asimilado poco la relación entre la universidad y la red. Con la notable excepción de la UNAM, que ocupa el puesto número 58 de la lista, ninguna otra universidad hispana se cuenta entre las primeras 100, y aún en la lista exclusiva de América Latina, resulta impresionante la avasalladora presencia de Brasil en los primeros puestos (de las diez universidades mejor calificadas de la región, siete son brasileñas).
– La redacción