Veinte apuntes sobre el ciberLeviatán

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Correo electrónico de Ramón González, miembro de la redacción de la revista Letras Libres: “En estos momentos estamos preparando un número dedicado a internet (y en especial a sus implicaciones en el periodismo y el ejercicio de la ciudadanía) y, puesto que conocemos su trabajo… Nos gustaría mucho contar con su colaboración en él.”

Elijo RESPONDER entre las opciones. Tecleo unas palabras positivas.

Firma prerregistrada.

MANDAR.

1. Me equivoqué. Tenía que rechazar la oferta. El tema del artículo tiene poco sentido. En realidad, internet, el periodismo y el ejercicio de la ciudadanía configuran un triángulo incomodo.

A. Históricamente, el periodismo ayudó al ejercicio de la ciudadanía: el periódico moderno nació para gritar en los rincones más lejanos de un país lo que se había dicho en los debates del Congreso el día anterior; era un vector orientado desde la capital hacia la provincia.

B. Internet ignora el recorrido de lo que vincula; es una red abierta: al no tener un servidor central prescinde de un centro, entonces desconoce la periferia. Ignora la existencia de la capital o del territorio del imperio.

2. Mejor desistir de la escritura del artículo. Empiezo a teclear algo para demostrar cómo internet, la red planetaria, no contribuye a la identidad política del ciudadano ubicado en un país, nación, pueblo, etc. Busco referencias, hasta descubrir una cita en La galaxia Gutenberg de Marshall McLuhan:

El impreso creó la uniformidad nacional y el centralismo gubernamental, pero creó también el individualismo y la oposición al gobierno.

Ejemplo perfecto de la cuarta ley establecida por el mago de los medios: al alcanzar los límites de su potencialidad, un medio funciona al revés. La ley vale para internet como para los otros medios. Internet es también el contrario de internet: vincula y aparta. Escribiré el artículo. Fin del párrafo. ENTER.

3. Desconocemos el tamaño de internet. Es una red que conecta más de cien millones de sitios activos en la web, más de mil millones de internautas, más de cuatro mil millones de discos duros. Los sitios almacenan páginas, los seres humanos funcionan con memorias biológicas y los discos duros son memorias ROM (Read Only Memory, acumulación permanente y rememorante de información ordenada). Pero lo importante es la memoria RAM (Random Access Memory), la memoria procesional, relacional, auto-borrada de manera continua, que utiliza la computadora para hacer operaciones y navegar en internet.

“La cultura está empezando a dejar de comportarse como, principalmente, una memoria dearchivo para hacerlo en cambio como una memoria de procesamiento, de interconexión de datos –y sujetos– de conocimientos”, escribe José Luis Brea en su ensayo Cultura—RAM (Gedisa). Hay que mirar cuidadosamente la cita: las cursivas utilizadas en la frase para nombrar a las memorias pertenecen a la cultura del libro y de la tipografía, es decir al mundo real; la pequeña línea entre “Cultura” y “RAM” en el título del libro es la manera de expresar el espacio vacío entre dos palabras en una dirección de internet, en el mundo virtual. 

La cultura que puede contribuir al ejercicio de la ciudadanía en línea está entre las cursivas y el vacío subrayado. Entre el ciudadano (no hay nada más cursivo que un ciudadano) conectado a internet y la cultura relacional, fugitiva, de creación continua y autoeliminación de un proceso informático.

Un discurso coherente sobre internet tiene que renunciar a la coherencia de la retorica clásica: tiene que ser discontinuo, ignorar la relación entre la causa y el efecto, acumular elementos, datos y pensamientos cuya mayor parte se ubica de manera provisional en la memoria RAM. El lector honesto de un discurso como éste tiene que prescindir del miserable orden de presentación utilizado por el autor y navegar sin huir de las contradicciones ni buscar una explicación única. Aunque nunca tocó el ratón de una computadora, Jorge Luis Borges ya sabía que “el lector escribe la obra una y otra vez”.

4. Cuando internet es utilizado como un medio bidireccional, que no hace diferencia alguna entre el emisor y el receptor, aparece el sueño de una democracia directa electrónica. La conexión generalizada con una red única podría producir todo, incluidos debates y decisiones políticas, en comunidades de participación cuyo tamaño corresponde a la población afectada por la decisión.

Este sueño es un viejo sueño. Nació antes de internet, concretamente en 1651, en Inglaterra, cuando Thomas Hobbes publica Leviathan. Es una obra filosófica dedicada a la descripción de un estado absolutista regido por un soberano cuya existencia toleran todos los miembros de la sociedad, pues cada uno de ellos es una parte del soberano. Hobbes llego hasta el extremo de representar al Leviatán en un grabado incluido en la primera edición de su libro. Muestra un gigante con una espada en la mano. Su cuerpo es de manera literal una muchedumbre agrupada de tal forma que se parece a un cuerpo humano, el cuerpo del soberano, el Leviatán.

Hasta los años noventa del siglo XX, el Leviatán era un concepto literario, una palabra incluida en la Biblia y reciclada por Hobbes. Internet le ha dado otra vida. Hoy, podemos imaginar a un soberano cuyo cuerpo no es la suma de los hombres sino la red formidable de las pantallas conectadas por internet. Cada internauta haría funcionar una parte del cuerpo del soberano en una nueva democracia regida por un ciberLeviatán. ENTER.

Antes de examinar la hipótesis recordamos el subtítulo de la cuarta y última parte de la obra de Hobbes: “El reino de las tinieblas.”

5. Una amiga mía, que vive en Nueva York, es grafista. Produce diagramaciones para sitios desde hace ya varios años y tiene que llevar un yeso en la muñeca. Sobre-utilizó su pantalla para dibujar y ahora tiene un carpal tunnel syndrome.

Los síntomas son picazón, muñeca entumecida y debilidad muscular de la mano. Lo peor, según ella, es tener el dolor sin posibilidad de decírselo a alguien: me paso el día sola, dice, aunque estoy siempre conectada a la red, y mandar un correo electrónico amplía el dolor. Su frase me obliga a reabrir Natalia (editorial Cuarto Propio), novela de un autor chileno, Pablo Azocar, para buscar lo que va repitiendo uno de los personajes, un tanatólogo: “Estoy rodeado de muertos, pero me siento solo.”

6. Por el momento, la democracia electrónica a través de Internet no consiguió reemplazar a la democracia clásica. José Luis Brea, en el libro antes citado, ve dos razones para el fracaso de lo que llama “la democracia profundizada”.

A. “La ordenación de la información, la forma de organizar indexaciones y por tanto el control en cuanto a la circulación ciudadana por ella” tiende a “secuestrar a las grandes audiencias para hacerlas cautivas de sus regulaciones y contenidos vaciados, espurios”.

B. Las comunidades de participación tienen límites para “hacer visibles sus contenidos en el espacio público en condiciones de igualdad”.

En el mundo real, la información utilizada para el ejercicio de la ciudadanía cabe dentro de ciertas formas preconfiguradas: discurso, campaña política, folleto, periódico, noticiero audiovisual, etc. En el mundo virtual, todo pasa por la misma vía de acceso, la pantalla, donde todo se mezcla con datos triviales de todo tipo. En lugar de acelerar la circulación de los datos públicos dentro una comunidad, internet puede hundirlos en un océano de informaciones.

7. Todavía falta una palabra de uso universal para calificar a la gente que se agrupa en la red.

A. No es ese conjunto pasivo de espectadores sometidos a un espectáculo que se nombra con la palabra público.

B. No es el batallón de personas comprometidas con una consigna política, religiosa, etc., que conforma una masa.

C. Tampoco se parece a la suma de individuos aislados y que no comparten nada dentro de una multitud.

Es una audiencia.

Cada unidad dentro de la audiencia se llama visitante único (WELL) cuando entra a un sitio de la web. Cuando se queda en internet, para mandar correos electrónicos, es un usuario. Al final, hay pocas diferencias entre ambos seres: la audiencia manda y recibe bits. Confía en máquinas para traducir estos bits en signos e imágenes. Las maquinas son confiables. ENTER.

Un cuento de Primo Levi (titulado en ingles “For a Good Purpose”) explica cómo una red telefónica automatizada toma conciencia de su papel social de conexión entre seres humanos y se transforma en una bestia que jode la vida de todos al iniciar contactos inoportunos entre usuarios del teléfono. Al final, provoca el desorden en una comunidad humana con meros nexos, sin agredir a nadie. ENTER.

La centralita telefónica, como internet, confirman la teoría de Jean-Jacques Rousseau: “El hombre es un ser social.” Antes que nada, se define por sus relaciones. Internet amplía las posibilidades de contactos de todo tipo de este ser social, incluidos los virus.

8. La primera comunidad virtual nació en 1985 en Sausalito, California, en torno a la pantalla de un grupo de usuarios del WELL (Whole Earth ‘Lectronic Link). Uno de sus miembros, Howard Rheingold, conocido teórico de la nueva comunicación, describe a los miembros de una comunidad virtual como personas “que utilizan palabras escritas en una pantalla para compartir chistes, discutir, participar en debates filosóficos…” Los miembros de comunidades virtuales, dice, hacen en la red todo lo que se hace “de verdad”, sólo que “uno deja el cuerpo físico atrás.” ENTER.

La película Matrix acumula los mundos, uno dentro del otro, hasta eliminar la posibilidad de entender si lo que vemos en la pantalla pertenece al mundo real donde, por cansancio o ingenuidad, fingimos vivir cada día, o si se trata de un mundo virtual. La única información para ubicarse es una fórmula de acogida: “Bienvenido al desierto de lo real.” ENTER.

Definición posible de una audiencia en internet: comunidad virtual configurada alrededor de una red en el desierto del mundo real.

9. El 11-M en Madrid fue supuestamente la primera experiencia de acción política compartida por una muchedumbre en los tres días previos a las elecciones generales. Al principio, los medios de comunicación españoles aceptaron la tesis del gobierno de José María Aznar: los atentados en contra de los trenes de la estación de Atocha eran obra de terroristas españoles. Pero una ola de tres mensajes transmitidos por teléfonos móviles transformó las dudas en una acusación en contra del sistema politicomediático, incluido Alfredo Urdaci, presentador muy conocido de una cadena de televisión de la que se sospechaba manipulación.

En tres etapas, se pasó de la duda a la sospecha durante el día de reflexión tradicional en la víspera de una elección y, por fin, al ataque:

A. ¿Aznar de rositas?

B. ¿Lo llaman jornada de reflexión, y Urdaci trabajando?

C. Hoy 13-m, 18h, sede PP c/Génova. Por la verdad ¡pásalo!

El último mensaje era una convocatoria frente a la sede del partido del gobierno, el Partido Popular, cuya sede está en la calle Génova. El día 14-M, el Partido Popular perdía las elecciones generales.

10. Herramientas disponibles para intercambios en Internet dentro de una comunidad virtual, sin intervención de la prensa: agregadores de noticias, bitácoras, blogs, directorios de enlaces, feedsRSS, foros, indexadores colectivos, mailing lists, podcasts, red comunitaria, sitios personales, videocasts, wikis, etcétera.

11. Nada más aparecer el primer navegador en internet, Netscape 1, el 15 de diciembre de 1994, los editores de prensa empezaron a transferir parte de sus contenidos periodísticos a sitios de información. Tres golpes detuvieron la idea ingenua de mover el negocio de la prensa tradicional a otro soporte:

A. Motor de búsqueda: la aparición de Google entre 1997 y 1998 entregó a la audiencia una herramienta para emanciparse de las viejas categorías de los medios. Bastaba escribir unas palabras en un rectángulo para entrar de manera directa a los contenidos que los periodistas clasifican dentro de secciones y temas, buscando mantener así una organización periodística del mundo real.

B. Interactividad: los foros, los juegos electrónicos en línea y después los blogs quitaron a los periodistas el monopolio de la expresión pública.

C. Apropiación de los recursos por las audiencias: no hay un género de expresión (imagen, sonido, video, texto) o un recurso (cables de agencia, bases de datos, mapas, etc.) que sea el monopolio de los periodistas. Hasta la red se puede confiscar en parte con la aparición de sitios comunitarios como MySpace, que permiten a un grupo de personas crear su propio rincón en el ciberespacio.

12. El despliegue de la red internet abraza por completo nuestro planeta. No deja vacios. Uno está en internet o no está, lo que quita a la política en América Latina una herramienta fundamental, utilizada a lo largo de su historia: el exilio, voluntario o forzado. “En Caracas o San Mateo [su finca favorita] no me habrían nacido las ideas que me vinieron en mis viajes”, anota Simón Bolívar el 10 de mayo del 1828, en su diario de Bucaramanga. Hoy no nos preocupa la ubicación del emisor de un mensaje. Su mensaje está en la red, es lo único pertinente. La entrada y la salida de personas de un país, recurso común del teatro político (de Bolívar, José Martí, Juan Perón, etc.) ya no tiene sentido. Internet es un espacio político abierto a todos, pero sin puerta de salida. Es un espacio totalitario que se define a la manera de la cultura en la revolución soñada por Fidel Castro: dentro de internet, todo; fuera, nada.

13. Existen dos paranoias clásicas cuando se analiza lo que podría hacer un Estado totalitario con internet.

1. La primera se apoya en el “Gran Hermano” de la novela 1984 de George Orwell: es el temor a una utilización de la red para vigilar a los ciudadanos de manera continua hasta eliminar la posibilidad de una vida privada, incluyendo la libertad de pensar.

2. La segunda utiliza El proceso de Franz Kafka para describir un mundo deshumanizado donde se involucra a cada persona en procesos y trámites imposibles de entender.

Cada opción es la visión de paranoicos mediocres. Internet permite combinar ambas metáforas en una visión única, escalofriante: una red que pone a cada usuario al desnudo, acumulando datos privados (compras, viajes, salud, trabajo, creencias religiosas, correo, etc.) para hacer investigaciones clandestinas.

El ejemplo tradicional es el CAPPS II (Computer Assisted Passenger Prescreening System), un sistema de investigación automatizado que establece el perfil de cada pasajero a su entrada o salida de Estados Unidos por vía aérea. Como Joseph K., el héroe de Kafka, el pasajero nota los efectos de una investigación sobre su persona en controles o atrasos inexplicables (y hasta en la prohibición de viajar) sin enterarse de la utilización que un Gran Hermano hace de sus datos personales en el proceso de investigación.

Por el momento, los países que buscan controlar internet (como China, Cuba y algunas repúblicas de Asia central) actúan de manera defensiva: intentan cortar las comunicaciones entre individuos del mundo real, no buscan configurar comunidades en el mundo virtual. Esto lo hacen las grandes corporaciones al pagar a empresas de publicidad o de comunicación para fingir blogs y foros de consumidores que apoyen sus productos o sus servicios, simulando la satisfacción donde habría, quizás, descontento. Falta un Karl Marx que exprese las condiciones de la acumulación del capital de confianza de los internautas en lo que dice internet.

14. El intento de Hugo Chávez por cerrar Radio Caracas Televisión (RCTV) tiene como primer efecto un aumento de la actividad dedicada a internet en Venezuela. Se nota también la dimensión del cambio al pasar del público pasivo de la televisión a la audiencia activa de la red mundial. El ex público de RCTV entra, sale, carga, descarga, asume el involucramiento propio de una audiencia que no existía ni en los momentos de difusión de telenovelas.

Al encontrar en el ciberespacio un territorio alternativo a Venezuela, los venezolanos crean una comunidad virtual: un país no regido por el comandante Chávez. Al visitar sus sitios y leer su blog no sé dónde estoy: ¿en un país real que enmudeció y que habla por fin, o en un país soñado en el ciberespacio?

15. Recibo un correo electrónico de Caracas: “ahora, miramos El Observador, el noticiero de la televisión RCTV, por la noche en Internet para saber lo que pasa en la calle”. La idea de la pantalla dentro de la pantalla me recuerda la frase del poeta Jean Cocteau: “Los espejos son las puertas por donde los vivos ven entrar a la muerte.” No es fácil asomarse a la ventana cuando tenemos representaciones de nuestro mundo.

16. Internet soluciona el problema clásico que plantearon las tecnologías inventadas por Gutenberg y, después, por Marconi. ¿Cómo se define un ser individual frente al contenido que entregan los medios, un contenido supuestamente vinculado con una conciencia colectiva (deportiva, económica, cultural, política, etc.)? De dos formas: esta persona se identifica con el contenido de los medios, con la palabra impresa en el papel y emitida por la radio y se siente como fragmento de la conciencia colectiva, o la rechaza –lo que es igual, pues toma el mismo punto de referencia para definirse en un modo negativo.

Internet ofrece ambas opciones al internauta y añade una tercera: ser el creador, promotor de la conciencia colectiva al comportarse, no en calidad de receptor, sino como emisor de contenidos. Alcanzamos con esta última solución la posibilidad de definir el sistema completo de circulación de la información que nos importa (nunca otra), al transformarnos en el sistema que recibe o manda, con un mero movimiento del índice sobre un ratón. Ya somos lo que era meramente una enhorabuena potencial recibida por el señor Spock en Star Trek :

CAPITAN KIRK: You’d made a splendid computer. [Sería usted una computadora fenomenal.]

MR. SPOCK: ¡That is very kind of you, Captain! [¡Es usted muy amable, Capitán!]

17. Internet no es la vieja ciencia ficción entrando en el mundo real. Es algo distinto: es, por fin, la entrada de la información y del periodismo en el mundo creado por los artistas al principio del Modernismo. Tal como Joyce, Stockhausen o Calder intentaron incorporar a sus obras múltiples puntos de vista, fragmentación y discontinuidad, para llevar su audiencia a una mezcla de los niveles de conciencia, la red y la memoria RAM nos permiten matar el relato lineal, la relación sencilla entre la causa y el efecto y, por fin, la idea de una realidad estable y organizada. El mundo de la información ya es la “obra abierta” definida por Umberto Eco. Al entrar en internet, nos toca decidir nuestro recorrido en el ciberespacio, pasando, como dice el semiólogo italiano utilizando cursivas para el entendimiento de todos, “de las estructuras que se mueven a las estructuras en el interior de las cuales nos movemos nosotros”.

18. Sin saber que internet iba naciendo en el mismo momento como nuevo medio periodístico, el periodista Furio Colombo publicó en Italia, en 1995, en su libro Últimas noticias sobre el periodismo (Anagrama) la lista de los cuatro grandes adversarios del periodismo:

A. La escasez de las fuentes.

B. La fuerza del poder.

C. El riesgo a la censura.

D. El estado de ánimo de la opinión pública.

Colombo (nada que ver con el inspector, Google se equivoca; por favor, utilizar funciones avanzadas en la búsqueda) añadía de manera lógica la definición de la noticia que sobrevive a su encuentro con los cuatro adversarios: “Noticia es algo que alguien quiere ocultar.”

Confirmando la cuarta ley de McLuhan, internet alcanza como medio de comunicación un nivel donde ahora todo funciona al revés:

A. Abundancia obscena de las fuentes: siempre hay en la red alguien que dijo lo que queremos oír.

B. El poder político, económico, etc., puede gritar su mensaje en el mundo entero, amplificando el caos ruidoso de la red.

C. La censura es matemáticamente imposible en una red abierta.

D. La opinión pública ya no tiene ánimo sino sitios favoritos y conexiones.

La noticia en el ciberespacio no es algo que se oculta, sino un dato o un hecho que alguien rescata del caudal de informaciones, sin esperanza alguna sobre la posibilidad de sobrevivencia del contexto de la recepción en una red peor que el río de Heráclito. “Todo fluye, no podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando descendemos al río por segunda vez ni el río ni nosotros somos los mismos”, decía el filosofo. Ahora, no hay diferencia entre nosotros y el río de nuestras informaciones. Somos parte del ciberLeviatán, soberano sobrecargado por toda la información del mundo.

19. Mando mi artículo (documento adjunto) a través de la red. ENTER.

20. Aprovecho que la computadora está encendida para navegar un poco y ver lo que pasa. ~

+ posts


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: