Getty Images/ Ulf Andersen

Jorge SemprĂșn y la tortura

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

En el documental para la televisiĂłn Empreintes: Jorge Semprun, realizado en 2010 por Franck Apprederis –las entrevistas van a ser publicadas, en enero de 2013, en la editorial Libella-Maren Sell–, afirmaba el escritor y exministro de Cultura que estaba preparando un libro de reflexiĂłn sobre temas autobiogrĂĄficos que ya habĂ­a abordado en una u otra ocasiĂłn. Bajo un Ășnico tĂ­tulo, Exercices de survie, se proponĂ­a escribir varios volĂșmenes en los cuales iba a reconstruir su vida. AñadĂ­a SemprĂșn que el primero, dedicado a la experiencia en la Resistencia francesa y de la tortura, estaba muy avanzado. La enfermedad y la muerte, que le hallĂł en ParĂ­s en junio de 2011, impidieron la conclusiĂłn de este atractivo proyecto.

La editorial Gallimard, el sello que publica habitualmente en Francia las obras de Jorge SemprĂșn, acaba de poner en circulaciĂłn Exercices de survie, con una introducciĂłn de RĂ©gis Debray. El volumen contiene dos partes, la segunda de las cuales, sobre sus Ășltimos dĂ­as en Buchenwald y el retorno a tierras galas, habĂ­a sido apenas empezada. La primera, sin tĂ­tulo, que comenzara a redactar en julio de 2005, parece concordar plenamente con la temĂĄtica descrita por el autor en el documental citado mĂĄs arriba. El Lutetia, en cuyo bar SemprĂșn entra para evocar cĂłmodamente algunos fantasmas del pasado –en especial, el suyo propio, el joven fantasma disponible del anciano escritor en el que se habĂ­a convertido–, constituye el punto de arranque de la narraciĂłn. El parisino Hotel Lutetia, en el nĂșmero 45 del Boulevard Raspail, fue, sucesivamente, a principios de la dĂ©cada de 1940, sede de la Gestapo y centro de acogida para los refugiados que volvĂ­an a Francia tras la Segunda Guerra Mundial. El hotel se encuentra a pocos minutos de la Ășltima residencia de SemprĂșn, en un dĂșplex del nĂșmero 78 de la Rue de l’UniversitĂ©.

Jorge SemprĂșn no habĂ­a abordado nunca en extenso el tema de su experiencia de la tortura. HabĂ­a tratado sucintamente de ello en alguna novela, como L’Ă©criture ou la vie, o en entrevistas, como las mantenidas con Jean Lacouture en 1996 y reeditadas, en enero de 2012, con el tĂ­tulo Si la vie continue…: “Pas d’Ă©lectricitĂ©. Non. Coups et baignoire” [“Nada de electricidad. No. Golpes y tina”]. En 2008, en Von Treue und Verrat. Jorge SemprĂșn und sein Jahrhundert (traducciĂłn española: Lealtad y traiciĂłn. Jorge SemprĂșn y su siglo, Tusquets, 2010), Franziska Augstein dedicĂł Ă­ntegramente uno de los capĂ­tulos del libro a la tortura. Era la primera vez, en fin de cuentas, que el tema era tratado amplia y detalladamente. La biografĂ­a no acabĂł, sin embargo, de convencer a SemprĂșn: a Nuria Azancot le comentĂł, por ejemplo, que “en realidad me siento totalmente representado, pero yo no me habrĂ­a contado asĂ­ muchos episodios” (El Cultural, 12 noviembre 2010); dijo a Juan Cruz que, por lo que al episodio de la tortura se refiere, ahora le gustarĂ­a contarlo, “pero de otro modo” (El PaĂ­s Semanal, 19 diciembre 2010).

 

En los fragmentos de entrevista que cita Augstein (inicialmente, la obra debĂ­a constituir un libro de conversaciones) pueden encontrarse ya algunas de las ideas y digresiones que ahora tenemos la ocasiĂłn de leer en el volumen recientemente aparecido. Como quiera que sea, a la simple y detallada descripciĂłn, Jorge SemprĂșn prefiriĂł siempre la reflexividad. De nuevo tenemos ocasiĂłn de comprobarlo en los Exercices, autĂ©nticos ejercicios de supervivencia. “Il s’agit ici d’une sorte de rĂ©flexion, plutĂŽt que d’un simple rĂ©cit autobiographique” [“Se trata aquĂ­ de una especie de reflexiĂłn, mĂĄs que de un mero relato autobiogrĂĄfico”], afirma el autor.

 

La Gestapo de Auxerre detuvo, en 1943, al joven resistente Jorge SemprĂșn-GĂ©rard Sorel. Fue aporreado por los esbirros del Dr. Haas, el jefe local, suspendido con una cuerda atada de las manos esposadas a la espalda –“on a alors, lorsqu’on vous suspend, l’impression d’ĂȘtre disloquĂ©, Ă©cartelĂ© Ă  jamais” [“cuando te suspendĂ­an, tenĂ­as la impresiĂłn de que te dislocaban y desmembraban definitivamente”], escribe–, y, finalmente, sufriĂł el suplicio de la bañera. Este Ășltimo le dejĂł una fobia absoluta por los baños colectivos y esos juegos en los que, en broma, se le hunde a uno la cabeza en el agua. Eran, en cualquier caso, los tres primeros estadios, en una escala progresiva, que “TancrĂšde”, compañero resistente, le habĂ­a explicitado. El dolor infligido comporta, sin duda, un redescubrimiento del propio cuerpo: “J’ai donc ressenti mon corps comme jamais auparavant” [“Pues sentĂ­ mi cuerpo como nunca antes lo habĂ­a hecho”]. SemprĂșn no delatĂł a nadie.

 

El episodio de su tortura a manos de la Gestapo es rememorado en un doble plano: la experiencia propia real en la Ă©poca de la Resistencia, en Auxerre, pero tambiĂ©n la experiencia propia posible y, asimismo, la de los camaradas capaces de ponerlo en peligro, en la etapa de su vida clandestina como dirigente comunista en España. El relato de la primera se enmarca en dos encuentros con Henri Frager “Paul”, su superior en el grupo Jean-Marie Action, en ParĂ­s y en el campo de Buchenwald, respectivamente. La segunda, en otra vida, en otra de las vidas de SemprĂșn, con otro nombre, Federico SĂĄnchez a la sazĂłn. La experiencia de la tortura supone una experiencia de solitud, pero tambiĂ©n colectiva, en cierto modo, de fraternidad: no hablar, no facilitar informaciĂłn, no delatar a los compañeros, no ser descubierto, resistir al dolor. Sostiene SemprĂșn, en Exercices de survie, que “l’expĂ©rience de la torture n’est pas seulement, peut-ĂȘtre mĂȘme pas principalement, celle de la souffrance, de la solitude abominable de la souffrance. C’est aussi, surtout sans doute, celle de la  fraternitĂ©” [“la experiencia de la tor- tura no es solamente, quizĂĄ ni  siquiera principalmente, la del sufrimiento, la de la soledad abominable del sufrimiento. Es tambiĂ©n sobre todo, sin duda, la de la fraternidad”]. Este libro pĂłstumo, que esperemos que sea traducido y publicado prontamente en español, constituye, en definitiva, otra pieza maestra en la obra de uno de los grandes pensadores y escritores de la literatura francesa y española del agitadĂ­simo siglo XX~

 

 

+ posts

Jordi Canal (Olot, Girona, 1964) es historiador. Es catedrĂĄtico de la École des Hautes Études en Sciences Sociales, de ParĂ­s. Su libro mĂĄs reciente es '25 de julio de 1992. La vuelta al mundo de España' (Taurus, 2021).


    × Â 

    Selecciona el paĂ­s o regiĂłn donde quieres recibir tu revista:

        Â