A lo largo de La verdad incómoda, el notable documental de Davis Guggenheim, Al Gore recuerda más a un personaje de una novela de Philip K. Dick que a un político de cepa. Como protagonista de la cinta, Gore recorre el mundo con el rostro contrahecho y la mirada entristecida. Como en esa hipotética novela de ciencia ficción, el Vicepresidente de Estados Unidos lleva consigo un secreto apocalíptico que, para mayor sazón dramático, nadie parece creer. Por desgracia, una cosa son las evocaciones narrativas y otra muy distinta las verdaderas consecuencias de la historia. Con un ímpetu persuasivo inédito, el otrora acartonado Vicepresidente expone, sin más, la inminente destrucción de la vida en la Tierra. ¿La causa? Nuestra obstinada irresponsabilidad ambiental. Valiéndose de gráficas, fotografías y proyecciones francamente aterradoras, Gore pone sobre aviso: el planeta está en terapia intensiva. De todos depende que el final de la historia no nos remita, también, a los mundos sombríos de Dick. ~
Detrás de la imagen
Albert Oehlen (Krefeld, Alemania, 1954) es uno de los pintores alemanes de mayor proyección internacional. Aunque maduró en la época álgida del neoexpresionismo, bebió de las fuentes de la…
Cómo escribir la palabra que no se puede escribir
Se supone que hay en nuestro idioma una palabra que no se puede escribir. Se han planteado diversas soluciones para “arreglar” el problema, pero la mejor solución es ver la cuestión desde otra…
Gerardo Deniz: poeta
La excentricidad que se le atribuye a Deniz no es tal: la multirreferencialidad tiene la edad de la poesía, los poemas multilingües son de raíz medieval, su lenguaje científico es parte de la…
Sobre el ensayo de Gabriel Zaid “Inteligencia sin Palabras”
Muchas de las acertadas observaciones de Zaid en “Inteligencia sin palabras” (Letras Libres, 111) son evidentes en personas que han sufrido derrames cerebrales. Yo he experimentado…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES