aput, qana, piqsirpoq, qimuqsuq (fragmento)

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

i.

un tal boas habla de la variedad de léxico en los cerebros esquimo-aleutianos para lo que llamamos nieve: un abanico blanco para todas esas diferencias que pasamos por alto: nieve en el suelo, nieve cayendo, nieve a la deriva, nevero

en varios años será el einstein de la relatividad lingüística: el idioma que hablamos influye nuestro pensamiento: cada risa de anna wierzbicka y noam chomsky tendrá 52 o 38 matices diferentes dependiendo el contexto en el que rían

ja

también en bokmål, en guaraní, en uzbeko o en yoruba hay una manera de decir nevera, níveo, nevitud

ii.

hemos nevado en una nieva nueva ha nueve nieves en una nínive nevada desde un navío que navegó la nívea noruega la nóneva namibia hasta ennevar la niebla viva en la nevaza

qué nevitud la vista de albas malvas blandas nevículas que se nivelan

nuevos nombres embisten y no basta renevar para evadir la niva para evitar la vanidad de adivinar la venia del vacío que se aniebla

y va la nevazón que mueve naves y denieva viene el invierno venas hibernan y es vasta la nevura de los nevios miles y súbitos nivales que invierten nuestras vísceras y dejan en la voz aleve nevaduras ~

Este poema forma parte de Antártida, libro de próxima publicación (FCE/INBAL/ICA), con el que el autor recientemente obtuvo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes.

+ posts

(Ciudad de México, 1995). Poeta y traductor. Estudió Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de Poesía (2019-2020). Ha publicado en varias revistas y suplementos mexicanos y latinoamericanos.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: