Trump y los fantasmas de la redenciĆ³n

AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Una de las trampas en las que ha caĆ­do el liberalismo estadounidense, en particular su facciĆ³n conocida como progresista ā€“el ala mĆ”s extrema del Partido DemĆ³crata, con cabecillas como Elizabeth Warren, Bernie Sanders y la joven Alexandria Ocasio-Cortezā€“, es la creencia un tanto autocomplaciente de que, pasada la crisis financiera de 2008, la causa principal de la decadencia actual es Donald Trump, es decir, que su demagogia es un fenĆ³meno insĆ³lito, que ademĆ”s se habrĆ­a extinguido de haber ganado Hillary Clinton. En suma, una circunstancia pasajera. La cerrazĆ³n animĆ³ al propio Obama, en el Ćŗnico discurso en que ha mencionado explĆ­citamente a Trump, a pedir que no confundieran las cosas: Trump es el sĆ­ntoma, dijo, no la causa; lo cual tampoco significa, como han concedido algunos liberales en un timorato mea culpa, que el liberalismo sea responsable o, peor aĆŗn, culpable de Trump, pero sĆ­ que Ć©l es, en el mejor de los casos, un agitador de un sentimentalismo profundo con orĆ­genes remotos.

AdemĆ”s del buen periodismo y la academia, aquello me lo sugiriĆ³ el pintor Jon McNaughton, cuya obra empezĆ³ a conocerse mĆ”s o menos alrededor del movimiento polĆ­tico del Tea Party en 2009, ese grupĆŗsculo ultraconservador, evangĆ©lico y nativista dentro del Partido Republicano que reaccionĆ³ a las polĆ­ticas progresistas de Obama y que fue la apoteosis de un largo sentimiento de desplazamiento cultural. Las pinturas de McNaughton de aquellos aƱos retratan a un Estados Unidos en plena decadencia: los hombres ā€“siempre blancosā€“ han perdido su trabajo gracias al socialismo de Obama y a la retĆ³rica de la identidad que favorece a las minorĆ­as usurpadoras; los polĆ­ticos en Washington han olvidado al common man y pisoteado los valores y documentos fundacionales. La nostalgia es abrumadora: no se pretende un modesto regreso a ā€“digamosā€“ la bonanza de la posguerra ā€“donde yace en realidad esa vida que el trabajador manufacturero desposeĆ­do extraƱaā€“, sino incluso al inicio de la repĆŗblica: a 1776. Ā”DĆ³nde estĆ”n nuestros padres fundadores: Washington, Jefferson, Hamilton, Adams!, parece exclamar la ya famosa pintura The forgotten man, cuyo dueƱo es, a propĆ³sito, el extravagante vocero de Fox News disfrazado de periodista Sean Hannity (uno de los mayores adeptos de Trump y quizĆ” quien mĆ”s ha popularizado a McNaughton).

Se entrevĆ©, desde entonces, el anhelo de un redentor: no un outsider de la polĆ­tica, sino el propio Cristo. En la pintura One nation under God, por ejemplo, un JesĆŗs anglosajĆ³n, rodeado de esos padres fundadores y algunos republicanos notables ā€“Lincoln, Teddy Roosevelt, Reaganā€“, les recuerda a los mortales contemporĆ”neos la esencia de la repĆŗblica: la ConstituciĆ³n. Como si el gobierno demĆ³crata de Obama la violara asiduamente; o peor: como si esta fuera cristiana, acaso una de las fantasĆ­as mĆ”s comunes del evangelismo estadounidense. El secularismo, sugiere McNaughton, no es fundacional sino una perversiĆ³n reciente. En la pintura Separation of Church and State son los senadores modernos los que expulsan a JesĆŗs de la CĆ”mara Alta, traicionando el lema oficial, In God we trust, inscrito en los muros del recinto. JesĆŗs, iluminado, se retira del podio, dejando la salvaciĆ³n a la suerte de los soberbios polĆ­ticos. El reclamo es doble: a los polĆ­ticos tradicionales, por abandonar las raĆ­ces cristianas y, al tiempo, por la urgencia de un redentor.

Ese es Trump. Imposible que McNaughton lo imaginara desde 2009. Sin embargo, representĆ³ de inmediato su triunfo como la recuperaciĆ³n ā€“al menos en ciernesā€“ de la patria. En la reciente pintura Teach a man to fish, el ya presidente Trump enseƱa a poner el anzuelo en la caƱa a un joven a quien las ideas socialistas han vuelto inĆŗtil: apologĆ­a libertaria del self-made man de Ayn Rand que prescinde del gobierno y sus programas sociales y a quien no hace falta darle el pescado sino enseƱarle a pescar. En otra, Crossing the swamp, Trump dirige con su candil una pequeƱa embarcaciĆ³n a travĆ©s de los sombrĆ­os pantanos que hunden a Washington: metĆ”fora de la corrupciĆ³n y suciedad que en su campaƱa prometiĆ³ ā€œdrenarā€ (drain the swamp). O tambiĆ©n ā€“bajo el sugerente tĆ­tulo Make America safeā€“ aparece cerrando con una llave la clĆ”sica cerca que rodea las casas suburbanas de Estados Unidos, aclamaciĆ³n inequĆ­voca del muro fronterizo. Porque, aunque las obras tienen un estilo realista, bucĆ³lico y pastoril ā€“lo cual las hace bastante obviasā€“, siempre llevan tĆ­tulos que no dejan lugar a dudas ni interpretaciones. Su intenciĆ³n no es la reflexiĆ³n sino el decreto.

AsĆ­, aunque McNaughton tiene pinturas previas y posteriores a Trump, la sustancia es la misma. Y en ese sentido el presidente no es la inspiraciĆ³n original, sino su actual objeto, lo cual demuestra la acertadĆ­sima lectura que hizo del momento: habĆ­a ya un sentimentalismo Ć”vido de catarsis polĆ­tica. De hecho, como apuntĆ³ la periodista Alissa Wilkinson de Vox,1* los temas, atmĆ³sferas, personajes y narrativas de estas obras no se podrĆ­an describir mejor que con el lema de su propia campaƱa: Make America great again (ā€œHagamos a Estados Unidos grandioso de nuevoā€), pues es justo eso lo que aƱoraban antes de Trump y lo que, sugieren, se estĆ” consumando ahora.

Ahora bien, las pinturas previas a Trump le imploraban un salvador al futuro, pero debĆ­a ser uno que, paradĆ³jicamente, recuperara el glorioso pasado, lo cual no solo niega a Trump como mera circunstancia efĆ­mera y reciente, sino que sitĆŗa a los fantasmas que lo animaron ā€“aquellos que reclamaban ser reivindicadosā€“ en un pasado lejano. Como es sabido, la manĆ­a de ā€œHacer a Estados Unidos grandioso de nuevoā€ no es nueva: tambiĆ©n fue el lema de la victoriosa campaƱa de Ronald Reagan (con una ligera variante: Letā€™s make America great again), uno de cuyos mĆ”ximos estrategas fue, ni mĆ”s ni menos, el principal mercadĆ³logo polĆ­tico de Trump: el estrambĆ³tico Roger Stone, tambiĆ©n estratega de Nixon. En una conjetura, aquellos fantasmas no solo ya existĆ­an, sino que la campaƱa de Trump se confeccionĆ³ en buena medida en funciĆ³n de ellos.

Y por eso el estilo de McNaughton es quizĆ” el mayor delator de que Trump no es una circunstancia pasajera. Esa textura campestre e idĆ­lica tiene al menos desde 1930 expresando los sentimientos mĆ”s nacionalistas y nativistas. Es el estilo que ā€“con o sin Trump, antes o despuĆ©s de Ć©lā€“ uno encuentra a menudo en cualquier country house de la tĆ­pica familia blanca estadounidense, el que decora las paredes de quienes acogieron de manera fatĆ­dica a Trump como redentor anhelado. No es fortuito que el arte de McNaughton tenga tan poco que ver con el verdadero Trump, ese amafiado tiburĆ³n neoyorquino de bienes raĆ­ces y penthouses de oro, heredero de una gran fortuna, casado con una modelo eslovena, en fin, tan opuesto a su votante promedio. ~

1* Alissa Wilkinson, ā€œTo Trump fans, #maga is more than a slogan. Itā€™s an aestheticā€, Vox, 9 de agosto de 2018: bit.ly/2yo5VX0.

+ posts

Es periodista, articulista y editor digital


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā