Shoshones

Luego de resistir al exterminio colonizador y las enfermedades europeas, los shoshones aún viven en comunidad, aunque pocos hablan su lengua. En un intento por preservar su memoria, estos poemas ilustran la cultura nómada y recolectora que, durante años, los mantuvo en comunión con la naturaleza.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Los shoshones fueron tribus vecinas que hablaban la misma lengua (con variantes) y se reconocían como afines. Nunca se integraron bajo una sola jefatura.

Una se apartó: los comanches, que fueron los primeros (1706) en hacer contacto y comerciar con los novohispanos, de los cuales adquirieron caballos.

Los shoshones fueron nómadas, recolectores (de yerbas, frutillas, raíces, piñones y miel de mezquite); pescadores (de salmón) y cazadores (de saltamontes, ardillas, conejos, ciervos y búfalos).

Llegaron de lo que hoy es Canadá a territorios que hoy son parte de California, Nevada, Utah, Idaho, Wyoming y Oregón.

Vivían en tipis: tiendas cónicas de palo cubiertas de pieles. Las armaban y desarmaban cuando agotaban los recursos de un lugar y se iban a otro; o por el cambio de estación, buscando temperaturas menos frías o menos calientes.

Se llaman a sí mismos numa ‘gente’ y su lengua se clasifica en la familia yutonáhuatl. A principios del siglo XIX eran unos 12 mil 500. Un siglo después, 3 mil 250. El descenso se explica por un ánimo de exterminio colonizador y el contagio de infecciones europeas para las cuales no estaban preparados. Actualmente son unos 10 mil, aunque pocos hablan su lengua.

Hay esfuerzos para conservarla: la lista de palabras shoshonas más frecuentes desarrollada por Mauricio Swadesh, cursos en dos universidades, un Shoshone dictionary online y un Shoshone talking dictionary.

La Doctrina del Destino Manifiesto legitimó despojarlos de sus territorios. El expansionismo de los Estados Unidos hacia el oeste, la Fiebre de Oro y los colonos que empezaron a establecerse en territorio shoshón fueron consumando el despojo. Algunos shoshones tomaron las armas para impedirlo, pero fueron derrotados. Finalmente, el gobierno los encerró y dispersó en reservaciones compartidas con otras etnias.

Fue especialmente atroz la masacre del 29 de enero de 1863. El general Patrick Edward Connor atacó en la madrugada un caserío shoshón y mató a unas 350 personas: hombres, mujeres y niños. Fue ascendido a general brigadier.

Todavía en 1938, hubo intentos de extremar el despojo: alegando que las riquezas del subsuelo de las reservaciones no eran de las tribus. La Suprema Corte de Washington rechazó el alegato.

La Wikipedia tiene una página Shoshón en 39 lenguas, además de páginas sobre Idioma shoshoniBannock War, Bear River massacre, Patrick Edward Connor, Lewis and Clark ExpeditionPocatello, Snake War, United States vs. Shoshone Tribe of Indians,más una decena de nombres tribales y geográficos compuestos con la palabra Shoshone. En el catálogo de la Biblioteca del Congreso hay 603 registros cuyo título incluye la palabra Shoshone.

Afortunadamente, han conservado poemas notables:

Antílope en paz con su vida.
¡Admíralo!
Pastando en las praderas.
¡Admíralo!

Lo seguía, escudriñando
las huellas de su paso.
Pero el búfalo lo observaba
y se escurría.

La oscuridad se desata
y truena.
La tormenta se derrumba.

Fuente: Beverly Crum, Earl Crum, Jon P. Dayley, Newe Hupia. Shoshoni poetry songs, Logan: Utah State University Press, 2001, sección de cantos para la danza en círculo, pp. 49, 62 y 77. ~

+ posts

(Monterrey, 1934) es poeta y ensayista.


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: