Black Mirror, farragosa y enamorada
La séptima temporada de la serie de Charlie Brooker tiene sus mejores momentos cuando explora las ansiedades que nos provoca la tecnología, aunque en otros repita ideas gastadas.
Visions du Réel 2025: De Nanuk a Landi
Una pregunta tan antigua como el mismo género documental se hizo presente durante la edición 56 del festival Visions du Réel: ¿de qué manera la cámara transforma los hechos que retrata? Las…
Historias de resistencia en Ambulante 2025
La resistencia frente a poderes fundamentalistas o totalitarios, frente a la burocracia centralizada, o frente a la sociedad en abstracto, es el hilo conductor de esta selección de cintas que…
Los documentales espías
Algunos de los más disfrutables documentales presentados en la edición 2025 del festival CPH:DOX recurrieron a la provocadora fórmula de la investigación encubierta.
“Adolescencia”, una pesadilla en cuatro secuencias
Los desconcertados padres, policías, maestros y psicológa de "Adolescencia" llegan a una conclusión: entender los motivos de un asesino adolescente no necesariamente impedirá que surjan otros.
“El baño del diablo”: cuando no se puede huir del horror
En su cuarto largometraje, el mejor hasta la fecha, los directores austriacos Severin Fiala y Veronika Franz confirman su capacidad para revitalizar el sentido mismo del cine de horror.
“Mickey 17” o el espíritu de nuestro tiempo
El cine es algo más que un fotograma detrás de otro; puede servir como advertencia del mundo por venir. Para muestra, "Mickey 17", de Bong Joon-ho.
Gene Hackman siempre era el mejor
Gene Hackman (1930-2025) fue un actor en quien cualquier director podía confiar. Su extensa filmografía lo demuestra: siempre brillaba, a veces más que las películas mismas.
Robbie Williams y su traje de chango
El 2024, que anunciaba el regreso glorioso del musical, fue uno de los peores años para este género. Una excepción es la biopic del cantante Robbie Williams, con sus espléndidas coreografías e…
Berlín 2025: familias en el camino
Familias en tránsito, sometidas a pruebas y dilemas varios, son las protagonistas de tres películas presentadas este año la Berlinale.
Las sonrisas de “Aún estoy aquí”
En "Aún estoy aquí", Walter Salles retrata el horror de la dictadura brasileña, al tiempo que recuerda que la felicidad es la más sublime de las resistencias.
Lo mexicano en Sundance 2025
Como noción o sugerencia, de sus herencias musicales y su fusión con la cultura estadounidense, a sus temáticas más conocidas y dolorosas, lo mexicano estuvo presente en el festival de Sundance.
Asura o el triunfo silencioso
A primera vista, la miniserie dirigida por Hirokazu Koreeda reúne momentos triviales en la vida de cuatro hermanas. Pero el director japonés revela en cada gesto y cada palabra la complejidad…
“Emilia Pérez”, un desastre nada discreto
Arriesgada y anticonvencional, pero exotista y torpe, "Emilia Pérez" sintetiza la visión autoral del director Jacques Audiard y la muestra en su peor expresión.
David Lynch (1946-2025)
David Lynch nunca pudo encajar por completo en Hollywood, y la industria fílmica estadounidense tampoco supo qué hacer con él. Por fortuna.
“Fuimos los afortunados” y la voluntad de seguir viviendo
La miniserie "Fuimos los afortunados" es una historia en torno al Holocausto, con ciertos elementos que la distinguen de producciones similares y hacen que resuene con el mundo de hoy.
“Cónclave”: el cardenal que sabía demasiado
La película dirigida por Edward Berger funciona como un entretenido thriller de espionaje en los pasillos del Vaticano, pero también como una serena reflexión sobre el compromiso y poder.
Almodóvar abre la ventana
La más reciente película del director español está repleta de referencias y homenajes fílmicos, pero no se queda dentro del cine: es una subversiva historia de amistad y comunión.
“Queer”: lo que importa es la pregunta
En "Queer", un arriesgado Luca Guadagnino deja atrás cualquier narración convencional y sigue los pasos de su protagonista en un trance inducido con una adictiva droga: el cine.
Para Silvia
Resumir una de las más ricas trayectorias de la historia del cine mexicano es una tarea condenada al fracaso. Con eso en mente, aquí cuatro películas donde Silvia Pinal (1931-2024) deslumbró.