La resurrección de García Ponce
Juan García Ponce fue un escritor ejemplar cuya obra rica y compleja aguarda a ser revalorada. Un libro reciente contribuye a esa tarea.
Democracia en vilo
Tres actores y testigos de la transición democrática hablan de su experiencia, de lo que los mexicanos creamos y de lo que estamos a punto de perder.
Periodismo en acción
Julio Scherer García –quizá el mejor periodista mexicano del siglo XX– nació en la Ciudad de México el 7 de abril de 1926. De joven, durante el periodo alemanista, fue testigo del maltrato a…
El método Zaid
¿Existe un método Zaid? En "Algunos giros para Gabriel Zaid", Adolfo Castañón arriesga una respuesta que arroja verdades ambiguas.
¿Todo está perdido?
La ciudadanía parece pasmada ante la amenaza a la autonomía del poder judicial. Manifestarse, opinar y presionar es mejor alternativa que cruzar los brazos.
Esto es lo que hay
La democracia no termina cuando los ciudadanos depositan sus votos en las urnas, la democracia apenas comienza cuando los ciudadanos depositan sus votos en las urnas. Escribo esta reseña a…
Kafka y el sueño de Sion
Huérfano de una tradición religiosa que lo amparara, Kafka escribió ficciones cuyos protagonistas padecen el silencio de Dios.
Los papeles de K
Desobedeciendo las indicaciones de su amigo, Max Brod no incineró los papeles de Franz Kafka: los publicó tras su muerte y, ante el avance del nazismo, cargó con todo el archivo hasta Tel…
Peculiaridades kafkianas
Un inventario de algunas peculiaridades de Franz Kafka, en vísperas de su centenario.
La tertulia del mate
Ha habido decenas de tertulias en la Ciudad de México y en otras ciudades del país. Pero la que mayor alcance y duración tuvo fue la que animó el padre Octaviano Valdés de 1932 a 1991.
Kawabata y la ceguera del cuerpo
Historia sobre la derrota de Japón, el amor incondicional y los recuerdos de una madre, la novela póstuma de Yasunari Kawabata es, como toda su obra, sutil y poderosa.
“La equidad es una forma de discriminación”. Entrevista a L. M. Oliveira
El filósofo, ensayista y narrador habla de igualdad económica, jurídica y social a propósito de su más reciente libro, "No puedo respirar".
La izquierda obradorista: primero como promesa, después como farsa
Dos libros publicados recientemente dan cuenta de que la “revolución de las conciencias”, promovida por el obradorismo, solo sucedió en la imaginación de sus simpatizantes. La crítica de…
El muy discutible Savater
En "Carne gobernada", su libro más reciente, Savater reúne textos totalmente discutibles, es decir, no dogmáticos ni cerrados; textos abiertos a la interpretación y al diálogo.
La derrota de la izquierda independiente
En Las dos izquierdas, Jorge Castañeda y Joel Ortega dan cuenta de dos formas en que la izquierda ha encarnado en México, y cómo una, la más autoritaria, se impuso a la otra.
Distopía mexicana
¿Qué hubiera pasado de ganar AMLO las elecciones de 2006? Fernando García Ramírez lo imagina.
La quiebra del Estado cultural
México es una gran potencia cultural cuyos mayores recursos son aplastados, y no financiados, por el Estado. Ante la crisis del modelo gubernamental que monopoliza el apoyo a creadores, se…
“Revistas, para que la conversación no cese”. Entrevista a Malva Flores
Editora, poeta y ensayista, Malva Flores habla aquí acerca de Péndola, un sitio web dedicado a la investigación, difusión y divulgación de las revistas literarias iberoamericanas.
Vértigo: solo el abismo es real
Con Ficción fatal: ensayo sobre Vértigo, Manuel Arias Maldonado se suma a la gran lista de escritores escribiendo sobre cine, y busca responder por qué el clásico de Hitchcock sigue…
“El Ejército es un mal agente económico.” Entrevista a Isabella Cota
Una conversación con la periodista a propósito de su libro "Suerte o desastre", un balance crítico de la gestión económica del gobierno de López Obrador.