Otro curso para la naciĆ³n

Los centralismos mexicanos, 1835-1846

Josefina Zoraida VƔzquez y Vera (coordinadora)

El Colegio de MĆ©xico

Ciudad de MĆ©xico, 2021, 648 pp.

AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

A pesar del indiscutible avance de la historiografĆ­a polĆ­tica sobre el siglo XIX mexicano, en las Ćŗltimas dĆ©cadas, el periodo conocido como ā€œCentralismoā€ o ā€œRepĆŗblica Centralistaā€ sigue estando asediado por tĆ³picos interpretativos que, equivocadamente, lo asocian con el ā€œconservadurismoā€, el ā€œmonarquismoā€ o con alguna regresiĆ³n al rĆ©gimen virreinal. Los dilemas y debates constitucionales y polĆ­ticos que tuvieron lugar, en el MĆ©xico de entonces, no fueron muy distintos a los que caracterizaron todo el republicanismo hispanoamericano o el liberalismo europeo de la primera mitad del siglo XIX.

Un volumen justamente titulado Los centralismos mexicanos ā€“porque fueron variosā€“, coordinado por la historiadora emĆ©rita de El Colegio de MĆ©xico Josefina Zoraida VĆ”zquez y Vera, es una de las mĆ”s serias inmersiones historiogrĆ”ficas en aquel complejo trĆ”nsito constitucional que se viviĆ³ en MĆ©xico entre la cuarta y la quinta dĆ©cada del siglo XIX. Aquella transformaciĆ³n produjo un abandono del pacto confederal establecido en 1824, con gran respaldo de las Ć©lites regionales. Un abandono que, no por breve, deja de ser decisivo para comprender la evoluciĆ³n de la dĆ©bil unidad territorial del Estado mexicano entre la consumaciĆ³n de la independencia en 1821 y la invasiĆ³n de Estados Unidos entre 1845 y 1847.

El estudio adopta un enfoque temĆ”tica y metodolĆ³gicamente plural que permite avanzar sobre el proceso legislativo y administrativo del giro al centralismo, a travĆ©s de los congresos que agenciaron el cambio constitucional, pero tambiĆ©n sobre el impacto de aquel trĆ”nsito en la hacienda pĆŗblica, las relaciones con la Iglesia catĆ³lica y la reorganizaciĆ³n de los gobiernos departamentales. El libro incorpora estudios de casos concretos sobre los antiguos estados federales y los nuevos departamentos en Zacatecas, Guanajuato, MichoacĆ”n, Jalisco, YucatĆ”n, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Durango, San Luis PotosĆ­, Nuevo LeĆ³n y Sonora.

El resultado es un panorama muy abarcador del experimento constitucional centralista, que actualiza, desde la historia polĆ­tica, estudios clĆ”sicos como los de Michael Costeloe, Cecilia Noriega ElĆ­o y Reynaldo Sordo. Los dos grandes dilemas que produjo aquel cambio constitucional, el de la recomposiciĆ³n de la clase polĆ­tica republicana, por medio del incremento de cuotas de ingreso y propiedades para la representaciĆ³n legislativa y la asunciĆ³n de cargos de gobierno a nivel regional y nacional, y el de la reorganizaciĆ³n administrativa y fiscal de los nuevos departamentos, son abordados de manera exhaustiva en los capĆ­tulos dedicados a cada caso regional.

Hay un cuidado especial en captar las singularidades departamentales, en cuanto a la interacciĆ³n de intereses locales y Ć©lites polĆ­ticas. En estados de fuerte vocaciĆ³n federalista como Zacatecas, Jalisco, Texas y YucatĆ”n, el giro al centralismo fue el punto de partida de reacciones centrĆ­fugas o claramente secesionistas. En cambio, en otros estados como Guanajuato, MichoacĆ”n, Oaxaca o Puebla, el centralismo llegĆ³ a tener una importante acogida entre las Ć©lites econĆ³micas y polĆ­ticas locales. La subdivisiĆ³n de los nuevos departamentos en distritos favoreciĆ³ el respaldo a una reorganizaciĆ³n territorial que se justificaba con el argumento del ā€œfracaso del federalismoā€, como una forma de gobierno importada desde Estados Unidos y ajena a las tradiciones polĆ­ticas de la monarquĆ­a catĆ³lica espaƱola.

Aunque la duraciĆ³n del rĆ©gimen centralista fue muy breve ā€“apenas siete aƱos y medio, entre 1835 y 1841, bajo el rĆ©gimen de las Siete Leyes, y luego entre 1844 y 1845, bajo las Bases OrgĆ”nicasā€“ su impacto en el proceso de integraciĆ³n territorial de MĆ©xico no fue menor. El libro da cuenta de esos efectos por medio del repaso preciso de la nueva regionalizaciĆ³n del rĆ©gimen y de la sugerencia de un marco comparativo entre los estados de la RepĆŗblica Federal y los departamentos de la RepĆŗblica Centralista. Ese marco comparativo arroja luz sobre el mapa del federalismo y el centralismo en MĆ©xico a mediados del siglo XIX. Desde las primeras pĆ”ginas, el centralismo aparece como una soluciĆ³n constitucional, no ajena a los Ćŗltimos aƱos de la Nueva EspaƱa y el breve imperio de AgustĆ­n de Iturbide, o mĆ”s precisamente, entre la aplicaciĆ³n de la ConstituciĆ³n de CĆ”diz en 1812 y el Plan de Casa Mata en 1823.

El primer capĆ­tulo, dedicado a los congresos centralistas entre 1835 y 1846, destaca continuidades subestimadas con el primer republicanismo federal. Tanto ese capĆ­tulo como el siguiente, sobre la ā€œorganizaciĆ³n polĆ­tico-territorial del centralismoā€, son fundamentales para ofrecer una visiĆ³n de conjunto del libro, y aportan valiosos detalles sobre la composiciĆ³n de las legislaturas, que dieron forma a la representaciĆ³n polĆ­tica en medio de la reconstrucciĆ³n territorial del paĆ­s. Los cuadros comparativos sobre las Siete Leyes y las Bases OrgĆ”nicas iluminan un periodo del gobierno representativo mexicano del siglo XIX, muy desatendido por la historiografĆ­a.

Es inevitable relacionar la crisis final del centralismo con el conflicto con Estados Unidos, que se precipita entre 1845 y 1847 y concluye con la pĆ©rdida de mĆ”s de la mitad del territorio del paĆ­s. La manera en que el libro aborda esa relaciĆ³n es sutil, distante de cualquier determinismo. La posibilidad de otro curso para la construcciĆ³n del Estado nacional, en el siglo XIX, no se atisba de modo causalista o especulativo. De esa manera contribuye a cuestionar equĆ­vocos sobre un supuesto excepcionalismo mexicano dentro de lo que, alguna vez, el historiador chileno Claudio VĆ©liz llamara la ā€œtradiciĆ³n centralista latinoamericanaā€. ~

+ posts

(Santa Clara, Cuba, 1965) es historiador y crĆ­tico literario.


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā