Un aรฑo mรกs dedicamos el 8 de marzo a conmemorar la lucha de las mujeres por ser reconocidas en pie de igualdad con los hombres. Esto podrรญa parecer innecesario (por obvio) a estas alturas del siglo XXI en el seno de paรญses de cultura occidental. Sin embargo, a pesar de los muchos avances, la tan deseada igualdad real aรบn nos queda lejos. Una de las muchas seรฑales del camino que nos queda por recorrer es la invisibilidad de las mujeres profesionales en general y de las cientรญficas en particular. Esto, ademรกs de injusto, es perjudicial para las nuevas generaciones de niรฑas, que necesitan referentes de su mismo gรฉnero en las que verse reflejadas.
Un ejemplo de esta falta de visibilidad es Ruth Lesser. Nacida en Bradford (Inglaterra) en 1930, su trayectoria vital es la de una mujer excepcional. En 1951 se licenciรณ en letras (en la especialidad de estudios ingleses) y durante un tiempo trabajรณ como reportera. Despuรฉs se retirรณ para dedicarse por completo a crear y cuidar a su familia numerosa. Hasta aquรญ podrรญa ser la biografรญa de una mujer de su tiempo, de las afortunadas (eso sรญ) por haber recibido educaciรณn universitaria, pero con un recorrido laboral limitado por sus obligaciones familiares.
No obstante, ya he dicho que estamos ante una mujer que ha sido capaz de superar lรญmites y expectativas. Y es que, una vez cumplida esta tarea y contra todo pronรณstico, retomรณ sus estudios. En 1971 se licenciรณ en ciencias y en 1976 se doctorรณ en Psicologรญa con todos los honores. Su carrera como neurocientรญfica acababa de empezar. La Dra. Lesser es una de las pioneras en el estudio de los problemas lingรผรญsticos derivados de lesiones cerebrales (las conocidas afasias). Es autora de varios libros imprescindibles en los que no hay problema lingรผรญstico (incluida la lectoescritura) que no fuera analizado. Realizรณ trabajo clรญnico e hizo carrera universitaria. De hecho, fue la directora del departamento de ciencias del habla de la Universidad de Newcastle durante mรกs de 15 aรฑos (1979-1995) y profesora emรฉrita de esa misma universidad desde 1995.
Es difรญcil encontrar en la รฉpoca una neurocientรญfica de su talla, pero, a pesar de todo, su nombre apenas se conoce; prรกcticamente no tenemos informaciรณn de ella en internet y, como consecuencia, tampoco cuenta con pรกgina en Wikipedia. El resultado de este vacรญo es el borrado de una cientรญfica inigualable. Perdonadme, pero no puedo evitar pensar cuรกn famosa serรญa en este momento de haber nacido con sexo masculino. Es curioso. Lesser cumpliรณ sus sueรฑos y destacรณ a pesar de vivir en un mundo hecho por y para los hombres. Hizo un trabajo magnรญfico y llegรณ a lo mรกs alto en una รฉpoca en la que esto era un logro casi imposible, pero a dรญa de hoy la historia aรบn no le ha dado el lugar que le corresponde. Parece que la lucha feminista da resultados y estรก claro que vivimos mejor que nuestras madres, pero seguimos silenciando la labor de personas excepcionales en virtud de su sexo.
Y es que Ruth Lesser no es una excepciรณn. La falta de biografรญas de mujeres en Wikipedia, por poner un dato claro de invisibilidad, es bien conocida. Tanto es asรญ que desde hace varios aรฑos se producen maratones internacionales de ediciรณn de pรกginas que hablen de mujeres. Son las famosas Editatonas, que tratan de compensar esta ausencia en la obra colectiva. No consiste, como algunos de sus detractores sugieren, en conseguir a toda costa que haya mujeres biografiadas en Wikipedia, sino en evitar que sigan faltando tantas personas importantes para nuestra ciencia, nuestra historia y nuestra cultura รบnica y exclusivamente por discriminaciรณn de gรฉnero. ยฟO acaso alguien duda aรบn de que la Dra. Lesser y tantas como ella deberรญan estar en esta gran enciclopedia digital?
Mamen Horno (Madrid, 1973) es profesora de lingรผรญstica en la Universidad de Zaragoza y miembro del grupo de investigaciรณn de referencia de la DGA
Psylex. En 2024 ha publicado el ensayo "Un cerebro lleno de palabras. Descubre cรณmo influye tu diccionario mental en lo que piensas y sientes" (Plataforma Editorial).