Fred Kaplan escribió un artículo en el último número de Foreign Policy, en el que abogaba por un regreso a las particularidades de la geografía en contra de la idea de una universalidad facilitada por las telecomunicaciones; la “muerte de la distancia” puesta en oposición al imperativo de las divisiones orográficas y políticas. Por fortuna para el debate, varios se sintieron compelidos a responderle.
El semanario The New Yorker ofrece su número especial de ficción. Además de textos de Jonathan Franzen, Roger Angell y Alexander Hemon (y una tira cómica de R. Crumb que está disponible sólo para los suscriptores), publican una crónica interesante del impacto de la gripe porcina en las escuelas de Queens.
Además, en la misma revista, un texto de Louis Menand que enfrenta una de las costumbres más arraigadas de la práctica literaria moderna: el taller de escritura creativa.
Mientras John Cage y Marcel Duchamp juegan al ajedrez, un hombre muere de un ataque al corazón. Otras coincidencias inquietantes aparecen en el magnífico texto que Alan Pauls publicó en la revista colombiana El Malpensante. En esa misma revista, David Chase, creador de la ya mítica serie de Los Soprano, desvela algunos secretos sobre el origen de los personajes y el modus operandi de guionistas y productores durante el rodaje de la serie.
Después de mucho tiempo, el ermitaño J.D. Salinger vuelve a la esfera pública, aunque haya sido sólo en forma de comunicado legal y amenaza de demanda multimillonaria. El caso no es de trascendencia mayúscula, pero tiene aristas interesantes. En Slate, sin embargo Ron Rosenbaum se enfoca en el futuro: qué será de los hipotéticos manuscritos que Salinger guarda cuando éste muera. El caso de Nabokov y su proyecto de novela póstumo parece ser un buen parámetro de lo que no hay que hacer.
Se habla mucho de México como una zona franca para el narcotransporte con destino a EU, pero también el uso de drogas se ha incrementado en el país desde la década de los 90. The Economist dedica uno de sus artículos a este tema.
Un descarado ardid publicitario y a la vez un intento por revivir el interés en una guerra que flaquea y desaparece del radar mediático: Newsweek invitó al comediante Stephen Colbert a ser editor invitado del número más reciente.
En el suplemento Laberinto, de Milenio, la polémica en torno al premio de poesía Aguascalientes pierde algo de su brío inicial y busca resolverse con esta arrepentida carta de Javier Sicilia.
El New Statesman publica un perfil de Steve McQueen, el artista encargado de representar a Inglaterra en la bienal de Venecia. En sus últimos trabajos, McQueen tematiza la participación inglesa en la guerra de Irak.
Con ocasión del 20 aniversario de la matanza de Tiananmen, el líder disidente Wang Dan recuerda el ambiente de China en aquellas fechas y lo compara con la actualidad en las páginas virtuales de Words Without Borders. Además, una entrevista con Wu Wenjian, un joven chino que fue encarcelado durante siete años por denunciar en público la matanza del 4 de junio.
– La redacción
David Chase