Imagen: Wikimedia Commons

Volver a hacer contacto visual

Los teléfonos, las computadoras y otras pantallas han causado que estemos perdiendo el contacto visual. Quizá valga la pena intentar recuperarlo, ya que dicen por ahí que cuatro minutos de mirarse en silencio, cara a cara, acerca a las personas más que cualquier otra cosa.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

1

En algún momento de mi vida tomé conciencia, con perplejidad, de que los animales nos miran a los ojos. Lo sentí extraño. Pensé que tendría más sentido que miraran otra parte de nuestros cuerpos. Los brazos, por ejemplo, con los que podríamos atacarlos o darles de comer. O las piernas, que podrían indicar hacia dónde nos moveremos o nuestras próximas acciones. O la zona que les pareciera más apetitosa. Pero no: nos miran a los ojos. De la misma forma en que los humanos nos miramos entre nosotros.

Más tarde supe que en realidad no tiene nada de raro. Todo lo contrario: está en la naturaleza, en la de ellos y la nuestra. Animales y humanos compartimos raíces evolutivas y por lo tanto ellos, como nosotros, obtienen muchísima información de la observación de las miradas ajenas, información que les permite entender a los demás. Un estudio comprobó que los niveles de oxitocina —la llamada “hormona del amor”— aumentan cuando alguien querido te mira a los ojos, y no solo entre seres humanos: también entre humanos y perros.

Sería ocioso abundar en la importancia del contacto visual. La conocen al detalle los expertos en autoayuda, coaching y liderazgo, los especialistas en hablar en público, los asesores de marketing y comunicación, los vendedores, los políticos, los enamorados, los investigadores de los trastornos del espectro autista, los mentirosos. “Mírame a los ojos y dime que no me quieres”, hemos oído en infinidad de melodramas, como si ningún engaño pudiera vencer a un encuentro visual. El Dios de los monoteístas, el Sauron de la Tierra Media, el Gran Hermano de Orwell: sus ojos están siempre encima de sus súbditos. Todo su enorme poder se representa en sus miradas.

 

2

Dicen por ahí, sin embargo, que el contacto visual se está perdiendo. Les echan la culpa a los teléfonos y las computadoras y demás pantallas, que roban nuestra atención incluso mientras conversamos. Jerry Seinfeld lo destacaba ya en 2010, mitad en broma y mitad en serio, en una entrevista con David Letterman. Tras apuntar que “los ojos de la gente con BlackBerry no hacen foco”, se refirió a la “lenta bajada de cabeza” de los usuarios de esos dispositivos: el gesto de quitar la mirada de la cara del interlocutor para llevarla hasta la pantalla del teléfono. “¿Acaso no sabemos lo grosero que resulta eso? Es como si abriera una revista frente a tu cara y me pusiera a leerla mientras tú me hablas”.

Pero no es esa la única forma en que se está perdiendo el contacto visual. Hay otra, más sutil y, precisamente por eso, más inquietante. Es la que se produce cuando alguien posa o actúa frente a una cámara, o le habla a una cámara, y sin embargo no mira a la cámara: mira otra pantalla.

Sucede en múltiples ocasiones. Casi todas las selfies son un ejemplo: las personas retratadas no miran a cámara, sino a la pantalla del teléfono con el cual hacen la foto. Miran su propia imagen, como si se miraran al espejo. (En muchas selfies, por cierto, lo que se fotografía es un espejo, pero la persona no se mira al espejo: mira el teléfono. Es el teléfono quien se autorretrata. La persona se torna un mero adorno, un complemento.) Como resultado, en la foto la vista sale desplazada, desviada, perdida. En busca del presente efímero e inasible, se descuida la imagen que pervive, la finalidad última de la fotografía.

Otro ejemplo es el de las conversaciones por videoconferencia. Hablás con alguien que desde una pantalla te habla pero no te mira. O sí: mira tu imagen, pero tu imagen está en su pantalla y no en su cámara. De ahí que no lo veas mirarte: mira para otro lado, un poco para arriba, o para el costado. Es casi como si te mirara, pero no.

Y lo mismo sucede con los videos en los que la persona que aparece en pantalla tiene que seguir un guion y utiliza una suerte de teleprónter de baja calidad. El texto que tiene pronunciar no aparece justo sobre la cámara, sino en una pantalla colocada un poco abajo o a un costado. Esto hace que se rompa lo que Eliseo Verón, en sus estudios sobre televisión, llamó el eje Y-Y, el que pone “los ojos en los ojos” y genera el efecto de que el presentador de la TV “me está mirando”. Muchísimos youtubers, en cambio, nunca “me miran”: pareciera que sí, hacen como si me miraran, pero su vista también está apenas corrida, desalineada, en otra parte.

 

3

En el campo de la robótica existe una teoría llamada hipótesis del valle inquietante. Afirma que las reacciones emocionales que generan las réplicas de personas son más positivas y empáticas cuanto más se parecen estas réplicas a seres humanos reales, pero solo hasta un determinado punto. Hay un cierto grado de semejanza, cuando la réplica se parece demasiado a una persona de verdad, a partir del cual la respuesta del cerebro es negativa, de una fuerte repugnancia. Esto es lo que hace que, por ejemplo, R2-D2 y C-3PO nos caigan tan bien, mientras que robots humanoides como Sophia nos producen rechazo y miedo. El valle inquietante sería uno de los responsables de la coulrofobia, el miedo irracional a los payasos y a los mimos.

Sospecho que, de algún modo, las miradas apenas desviadas de las selfies, las videoconferencias y los videos de YouTube habitan ese mismo valle inquietante. Cuanto más me parece que me mirás a mí, te siento más en contacto conmigo, más cerca de mí. Pero a partir de cierto punto en que parece que me miraras a mí pero en realidad no, o no lo sé, surge la duda, la incertidumbre, como cuando alguien hace señas desde lejos y no sé si las dirige a mí o a alguien que está a mis espaldas, o cuando estoy frente a alguien con estrabismo y parece que me hablara a mí pero no estoy seguro, y el resultado es que me siento desorientado, incómodo, fuera de lugar.

Por eso, cuando me hago una selfie o hablo por Skype, trato de mirar a cámara. Pero esto también es extraño, inquietante, porque estamos configurados para mirar caras y no inhumanos puntos negros. Antes, al menos, detrás de las lentes siempre había una persona. Ahora no hay nada. Imagino que los cráneos más brillantes de Silicon Valley ya estarán trabajando en el desarrollo de cámaras insertadas en las pantallas, siempre detrás de los ojos de los rostros que esas pantallas reproduzcan.

 

4

Es cierto que también nos inquietan esos retratos cuyas miradas parecen seguirnos sin importar desde qué ángulo los observemos. Y que cuando conversamos con alguien no sostenemos durante todo el tiempo nuestros ojos fijos en los ojos de nuestro interlocutor. Un estudio halló el motivo: el cerebro obtiene tanta información de la cara de la otra persona que, si al mismo tiempo debe procesar y emitir mensajes verbales, el esfuerzo le resulta abrumador.

Pero el contacto visual también posibilita experiencias extraordinarias. En la primavera de 2010, la artista Marina Abramovic colocó dos sillas enfrentadas, a un metro de distancia una de la otra, en una sala del Museo de Arte Moderno de Nueva York, y propuso a los visitantes que se sentaran a hacer contacto visual con ella. Sin hablar, sin hacer nada más que observarse. Pasó 700 horas mirándose a los ojos con más de 1.500 desconocidos. A veces estos lloraban, a veces ella también. Mirarse a los ojos es “transformador”, dijo la artista, “una de las experiencias más poderosas que puedes tener”. Ya en la década de 1980, el psicólogo estadounidense Arthur Aron había enfatizado que “cuatro minutos de contacto visual acerca a las personas más que cualquier otra cosa”. Inspirada en esa idea, Amnistía Internacional propició encuentros de cuatro minutos de contacto visual entre gente de Europa y personas que llegaban como refugiados de Asia y África. El resultado es conmovedor, como se ve en el video de aquí abajo. Funciona como una buena manera de recordar —ante tanta mirada desviada, ante tanta pantalla que nos saca de nuestro eje, que nos descoloca— el valor de una buena mirada compartida, un aliciente para animar a nuestros ojos a que hablen y lean, a su vez, en los ojos de los demás.

 

+ posts

(Buenos Aires, 1978) es periodista y escritor. En 2018 publicó la novela ‘El lugar de lo vivido’ (Malisia, La Plata) y ‘Contra la arrogancia de los que leen’ (Trama, Madrid), una antología de artículos sobre el libro y la lectura aparecidos originalmente en Letras Libres.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: