La pintura en viƱetas: de La Gioconda a Spiderman

La exposiciĆ³n "El Arte en el cĆ³mic" reinterpreta la historia del arte con un tono sarcĆ”stico y moderno.
AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

En 1919, Marcel Duchamp puso bigote y perilla a una reproducciĆ³n de La Gioconda. QuerĆ­a, con ese gesto, interrogar el sentido estĆ©tico del ideal de belleza, de misteriosa femme fatale y androginia. Al pie de la obra en la que aparecĆ­a su Gioconda alterada escribiĆ³ LHOOQ, que traducido del francĆ©s significa, literalmente, “ella tiene el culo caliente”. El artista, mĆ”s allĆ” de una broma, estaba creando una viƱeta, que bien podrĆ­a encajar en un cĆ³mic.

Fabrice Douar, editor en el Museo del Louvre y SĆ©bastien Gnaedig, director editorial de Futoropolis, crearon en 2005 su primera exposiciĆ³n de cĆ³mics. Una iniciativa que ha ido creciendo y a la que se han ido sumando otros museos. En la exposiciĆ³n El Arte en el cĆ³mic (del 18 de febrero al 15 de mayo en la FundaciĆ³n TelefĆ³nica) algunos historietistas e ilustradores contemporĆ”neos reinterpretan las grandes obras de la historia del arte. Las Meninas de VelĆ”zquez son aquĆ­ Las Mendigas de Don Julio. La libertad guiando al pueblo de Delacroix aparece aquĆ­ con la mĆ”scara de Guy Fawkes bajo el tĆ­tulo 15 M: Voces de una revoluciĆ³n. Se trata de una forma distinta de reformular clĆ”sicos que marcaron tendencias culturales, bajo un tono sarcĆ”stico y moderno.

Subiendo las escaleras en forma de caracol del Espacio FundaciĆ³n TelefĆ³nica, una ilustraciĆ³n de La Gioconda sin ojos ni nariz da la bienvenida a la muestra, que el comisario Asier Mensuro ha dividido en dos partes. La primera empieza con un muro exponiendo una colecciĆ³n del Museo del Louvre con, de nuevo, reinterpretaciones de la famosa obra de Da Vinci. Estas “bromas”, como lo fueron las de Duchamp, se expusieron en el museo parisino y ahora estĆ”n en Madrid.

Un spray gigante de Campbell’s Soup en homenaje a Andy Warhol, mĆ”ximo exponente del Pop Art, introduce la exposiciĆ³n de Mitos del Pop, del autor de cĆ³mic Miguel Ɓngel MartĆ­n, que se presentĆ³ en 2014 en el Museo Thyssen-Bornemisza. Los otros dos museos que cedieron sus colecciones a la muestra El Arte en el cĆ³mic son el Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou conDalĆ­ par Baudoin y el Museo de Orsay con su colecciĆ³n de cĆ³mics sobre el arte en la mĆ­tica estaciĆ³n de tren. La FundaciĆ³n TelefĆ³nica, por su parte, encargĆ³ a diez artistas que ilustraran, siguiendo su propio criterio, diez obras seleccionadas, que se exponen en el Ćŗltimo muro de esta primera parte.

La segunda parte estĆ” compuesta por otras viƱetas que no estĆ”n relacionadas con ninguna colecciĆ³n expuesta en museos. JosĆ© Luis MartĆ­n, colaborador de Ediciones El Jueves, convierte La CreaciĆ³n de AdĆ”n de Michelangelo Buonarroti en ¡Dios MĆ­o!, un diĆ”logo entre el falso AdĆ”n y el falso Dios. “¡Socorro!”, pide el primero desde el mar alargando el brazo y el dedo. “¡FaltarĆ­a mĆ”s!”, contesta el SeƱor ofreciendo un flotador. La balsa de la Medusa de ThĆ©odore GĆ©ricault se transforma en un collage creado por distintos ilustradores como MartĆ­ Segui, Gallardo VallĆ©s o Laura Mediavilla. En 1988, con motivo del nĆŗmero 100 de la mĆ­tica revista El VĆ­bora fueron encajando unos personajes con los otros siguiendo el estilo tradicional: pegamento, tipp-ex y correo postal. El resultado es una balsa sĆ³rdida que mezcla un nĆ”ufrago skin con un borracho, un veraneante en una hamaca y una prostituta, entre otros especĆ­menes. “Mira Frida… ¡QuĆ© real!”, avisa una mujer a otra seƱalando las viƱetas que ilustran un momento de la vida de la artista mexicana Frida Kahlo. Enfrente de esta se puede apreciar la fijaciĆ³n de Santiago Valenzuela por incluir La Torre de Babel de Pieter Brueghel el Viejo en todos sus dibujos.

Los tonos de las viƱetas, enmarcadas y colgadas como si fueran cuadros en los muros blancos, combinan con los colores de los bordes de las paredes. Cada museo se asocia en la muestra a un color distinto. Azul, rosa, naranja, verde. En la segunda parte, La pintura y el cĆ³mic, es el amarillo el que predomina.

La exposiciĆ³n consigue acercar a todos los pĆŗblicos el mundo del cĆ³mic, mezclando la historia del arte con la ciencia ficciĆ³n. En El Arte en el cĆ³mic conviven viƱetas de superhĆ©roes con grandes obras expuestas en museos de renombre. Conviven Spiderman y La Gioconda en la misma sala. Conviven los zombies de The Walking Dead con los autorretratos de Rembrandt. Esa fusiĆ³n de creaciones nos recuerda, una vez mĆ”s, que en el arte no existen fronteras.

[Imagen.]

+ posts

(Tarragona, 1993) es periodista.


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā