Homenaje a Fernando Savater

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

SAVATER O ¿CÓMO QUE TODO?
     Me consta que a su pesar, se está hablando mucho y bien y mucho y mal de Fernando Savater en los últimos tiempos. Digo a su pesar no solamente por los peligros que corre, sino porque en este país adorador del presente empieza a parecer que no haya hecho otra cosa en la vida que dar muestras de su valor cívico, de su rectitud moral en lo público, de su compromiso con las libertades de todos, principalmente en su País Vasco natal, donde andan tan mermadas cuando no desaparecidas. Pero tampoco quiero hablar aquí del Savater escritor de decenas de libros brillantes y perspicaces, ni de su prosa, una de las mejores que conoce el castellano actual; pues Savater es un estilista magnífico, que sin embargo nunca pierde de vista lo que pretende razonar o transmitir, con la mayor claridad posible. Él nunca sacrificaría el sentido por un adorno —acaso sí por un buen chiste.
     Porque Fernando Savater, la persona, es en gran medida un humorista. No uno "profesional", de esos cargantes, pendientes de su ingeniosidad todo el tiempo, que acaban empalagando. Al igual que Chesterton, lo es más bien como consecuencia de su excelente humor predominante, de su jovialidad contagiosa y de sus variadísimos saberes. Que alguien como él esté hoy amenazado de muerte no sólo subleva el ánimo (como lo subleva que lo esté cualquiera, por sus ideas y sus palabras), sino que, para quienes lo conocemos, resulta particularmente incongruente y abyecto. No sé, por recurrir a una comparación inexacta pero gráfica: ¿ustedes pueden imaginar que Groucho Marx estuviera amenazado de muerte? Sin duda pensarían que quienes lo tuvieran en el punto de mira habían de ser por fuerza unos trastornados, pero además unos sombríos, unos cenizos, unos malasangre y unos tipos de solemnidad tan bruta y tan zafia como para resultar en sí misma dañina. Pues el odio a Savater implica algo parecido, aunque, a diferencia de Groucho, él también sepa ponerse serio cuando toca… dentro de un orden. Los dos comparten la capacidad para la impertinencia con gracia, la ocurrente irreverencia, el desenfado alegre que da en el clavo, y el disfrute de aquello en que se vean envueltos. Savater, por el carácter intelectual de su tarea, tiene además otras facetas, y posee un sentido de la rectitud —palabra anticuada, pero la que más le cuadra— como quizá no he visto en ninguna otra persona. Es para él lo malo, le falta el cinismo de Groucho. Y sin duda no disfruta del papel que le ha tocado interpretar últimamente, en el cual ha desembocado casi sin querer, tan insensible como involuntariamente.
     Recuerdo una anécdota de hace muchísimos años que bien puede ilustrar este proceso indeseado. Caminaba Savater una noche por el centro de Madrid, de vuelta a casa, cuando se le echó encima un tipo y le dijo en tono impositivo: "Oye, dame algo". Savater, al que he visto soltar dinero siempre que se lo han pedido, se llevó la mano al bolsillo, sacó las dos mil pesetas que le quedaban y contestó al malencarado sujeto: "Mira, esto es lo que hay; mitad para ti y que haya suerte". Pero fue entonces cuando el individuo tiró de navaja y se la arrimó al cuello: "Nada de la mitad, me lo das todo o te rajo". La reacción de Savater explica bien al personaje. No sólo es compasivo, sino con sentido de la equidad y de la justicia; escucha siempre al otro y trata de entender sus argumentos —cuando los hay— o sus necesidades y aspiraciones; está dispuesto a ceder hasta donde cree que puede o debe. Pero se indigna ante la coacción, el abuso, las pretensiones desmesuradas, la amenaza, la arbitrariedad chantajista, la imposición, la violencia, la injusticia. "¿Cómo que todo?", le respondió airado, pese al filo en la garganta. "Te ofrezco la mitad de lo que llevo y tú me sacas un cuchillo y quieres dejarme sin nada. Qué te has creído, ni hablar, estás listo, y además te retiro mi ofrecimiento y ya ni mil pelas ni nada. Estaría bien, habráse visto". Quedó tan perplejo el navajero ante el razonado enfado de Savater que plegó aturrullado su acero y salió corriendo. Así, sólo así, se ve Savater envuelto en lo peligroso y desagradable: por no dejarse avasallar.
     Qué más quisiera él que no recibir más denuestos ni elogios y volver a gozar libremente de sus modestas dosis de felicidad, pero vividas plenamente: de los baños en La Concha de San Sebastián, su ciudad; de las carreras del hipódromo de Lasarte; de sus paseos por la Parte Vieja o hasta el Cementerio de los Ingleses. Ha debido renunciar a todo eso, y a sus infinitos intereses, de Diderot a King-Kong, de Cioran a Stevenson, de Sherlock Holmes al caballo Nijinsky, absorbidos su cerebro y su alerta y su tiempo por cuestiones de escaso alcance intelectual y placer nulo, pero a las que tampoco puede volver la espalda. Hace tiempo que pienso: "Santo cielo, en vez de atender al pensamiento de Voltaire, Fernando ha de atender al Increíble Seso Menguante que dicta en su País Vasco. Qué desperdicio". Ay de ese país si permitiera que se cumplieran un día las amenazas contra alguien así, uno de sus mejores hijos. Sería ese país para siempre maldito, y sobre él caerían la vergüenza y la infamia. –
     — Javier Marías
      
     EL APOSTATA RAZONABLE
     Hoy 1 de mayo de 2001 acabo de llegar de San Sebastián, donde Fernando Savater ha organizado un mitin de la plataforma ciudadana ¡Basta ya! en contra de la barbarie de ETA y de quienes, pensándose representantes del nacionalismo democrático, crean el caldo de cultivo para fomentar el odio a lo otro, la intolerancia y la atmósfera fascista que viven en el País Vasco los que, como Savater, defienden la pluralidad, la igualdad y se enfrentan a los fanáticos de la muerte. Imagínense, el pobre Savater leyendo las ideas (¡sic!) de Sabino Arana, padre del nacionalismo vasco, en lugar de leer a Borges, para poder explicarnos el drama de su tierra. Qué desastre, el gran filósofo del País Vasco (su principal producto de exportación intelectual) teniendo que tragarse sobredosis de declaraciones de los líderes del nacionalismo como Otegi o Egibar en lugar de brindarnos páginas apasionantes sobre cualquier otro tema. Soy hombre de costumbres fijas y entiendo muy bien a quien las tiene: la lectura a unas horas, la comida a su hora, la hora de la siesta y (para Savater) un largo paseo por la playa de la Concha. Nada me irrita más que un compromiso me rompa mis manías. A Savater, por lo pronto, el largo paseo se le ha terminado gracias a aquellos dementes que no teniendo algo más inteligente que hacer se dedican al exterminio del otro. No cabe duda, la España negra sigue existiendo, y lo peor de la españolada es ese sector del País Vasco, la inquisición con boina, xistularis y cocochas.
     Acabo de leer su último libro sobre el problema vasco Perdonen las molestias (¡qué horror, me lo he pasado bien!) y espero que estas páginas, por un vuelco de la historia, sean pronto innecesarias y olvidables. A pesar de ello me vuelvo a dar cuenta de que, incluso en circunstancias trágicas, Savater invita a pensar sin dejar de reír, cualidad que no es típica de militante pero sí de razonante. Sabemos lo que hacen los que han callado sobre el problema etarra, lo curioso es saber qué dirán cuando empiecen a hablar, cuando quieran explicar por qué han callado e incluso atribuirse el éxito de la paz si ésta llega. Son los que creyeron ser de izquierdas justificando al nacionalismo apoyándose en lo que Felix de Azúa llama la "rémora metafísica". Si algo quedaba bueno del marxismo era su internacionalismo, y vienen estos despistados y la vuelven a pifiar.
     La nostalgia por un pasado que no existió y un futuro que no llegó los lleva a seguir reacomodando en cajones prefabricados a derechas e izquierdas, en un momento en que los valores simbólicos de ambas partes ya fueron barridos por la historia. Baste recordar que los grandes logros del Estado de Bienestar eran considerados por la izquierda marxista como puro reformismo capitalista y por la derecha como delirio utópico del sindicalismo. ¿Quién reivindica hoy esos logros?
     Por ello no es de extrañar que muchos amigos "izquierdistas" de Savater lo tachen de esbirro del pp (de sus enemigos mejor no hablar, ya sabemos lo que pasa cuando se aparean la ignorancia y la envidia). Un ejemplo: el día que Savater tuvo el enorme valor de asistir al homenaje al líder de la derecha en el País Vasco Gregorio Ordóñez, asesinado por ETA, del que discrepaba en todo menos en su derecho a vivir, me encontraba en un bar de Madrid con un joven donostiarra con pretensiones anarquizantes y no ajeno, por vía familiar, a cierto barniz cultural. Con cara de "Mira tú lo profundo que soy" soltó la sandez tan tranquilo: "Claro, va el Savater y se saca la foto con Aznar, mira, si le pegan el tiro en la nuca merecido se lo tiene", pidió su tercer cubata y se marchó tan tranquilo, fortalecido por su clarividencia política y su alteza de miras. En fin, ya lo dice el propio Savater: "Se defiende la teología de la liberación, pero jamás se menciona la necesidad de liberarse de la teología".
     En el fondo al fanatismo vasco y a los amigos izquierdosos de Savater les pasa lo mismo, distinguen y señalan por la pertenencia y no por la participación. Hay a quien le cuesta entenderlo, pero al joven ácrata que Savater era no le importaba manifestarse con un estalinista al lado porque lo importante era estar contra Franco, después ya veremos. Por lo mismo, no le importa compartir tribuna con los populares y los socialistas contra la barbarie etarra y sus compinches que, por activa o pasiva, crean el caldo de cultivo del odio al grito de "El infierno son los otros". Pero estos personajes no son los peores, el barullo da para más. Nadie tiene obligación de ser héroe y el miedo es una de las mercancías más democráticas del mundo, pero de allí a tranquilizar la conciencia culpabilizando a la víctima hay un retorcimiento que no es digno del miedo y la cobardía sino de haberse convertido en un miserable.
     Una curiosa paradoja une a los que acusan a Savater de ser cómplice de Aznar y Cía. Es verdad que si uno ve los telediarios oficiales el uso de la figura de Savater es constante… ¡Tan sólo en ese tema! Mucho se cuidan ellos de hacer propaganda de las ideas que Savater pueda tener sobre la educación, la religión, las drogas, la monarquía o el aborto. Pues exactamente lo mismo hacen los otros: señalan la coincidencia tan sólo en el punto del problema vasco, pero mucho se cuidan de destacar las enormes diferencias que pueda tener con el ejecutivo (y eso que no hablo de talento, por aquello de no poner el cordón tan bajo).
     Sánchez Dragó, presentador cultural de Televisión Española, querrá modernizar a su presidente adjudicándole lecturas tan peligrosas como las de Ortega y Cernuda, pero no me imagino a don José María Aznar diciendo que entre sus lecturas favoritas está Contra las patrias. Cuando los estrategas mencionan la necesidad de negociar y Savater les responde que los no nacionalistas no han hecho otra cosa, se olvidan de dos cosas: primero, que cuando se habla de negociar hay que explicar el contenido de lo que se negociará y ninguno lo ha explicitado; segundo, que ETA no es más que la fase final —el estadio asesino— de un hostigamiento social y cultural generalizado contra todo lo que suene a "español" o recuerde la indudable vinculación institucional del País Vasco con el resto del Estado. Muchos de los que suben los treinta o cuarenta primeros peldaños de tal escalera de enfrentamiento social injustificado e injustificable desaprueban luego los últimos, el tiro en la nuca o el coche bomba. Pero ese último repudio no les convierte en inocentes ni anula su responsabilidad indirecta en las peores atrocidades que padecemos.
     Yo no tengo ningún sentimiento de arraigo, no me emocionan ni las banderas ni los himnos y ni tan siquiera tengo el refugio poético de decir que mi patria es la infancia. Por ello no concibo que las bestias patrióticas con metralleta no se den cuenta de que si alguien ama ese pedazo de tierra es Savater y que con sus escritos y sus palabras ha conseguido seducirnos a muchos para hacernos admiradores de lo mucho de bueno que tiene el País Vasco.
     Dice Michael Ignatief: "[…] lo que mantiene unida a una sociedad no es la religión común, la raza, la etnia, la lengua o la cultura, sino un acuerdo normativo respecto al imperio del derecho y la creencia de que somos individuos iguales y portadores de los mismos derechos". Esto es por lo que lucha Savater, en un terreno predemocrático, donde se juega el pellejo todos los días.
     Conocí el primer libro de Savater, Nihilismo y acción (¡oh paradojas!), en una librería de curas en el norte del d.f. Pocas semanas después lo conocí a él en Madrid y desde entonces, hace ya 25 años, nos hemos hartado de reír, discutir, viajar y despacharnos algunos hectolitros de buenos vinos y mejores güisquis. Después de aquel libro, Savater ha escrito cincuenta más. Dura afrenta para un casi ágrafo como yo.
     En 1978, haciendo una maniobra que pronto llevaría al despido, convencí a un burócrata estalinista de la ENEP Acatlán para que lleváramos a México a un filósofo español, joven y "marxista heterodoxo". El marxista de turno se despachó con un curso sobre Nietzsche, que sacó de sus casillas al que financió el viaje y a un marxista argentino que, dominador de la dialéctica, le propinó un par de bofetadas a mi prometedor invitado. Esa noche celebramos mi despido en el Hotel Presidente brindando hasta la madrugada acompañados por la rasposa voz de Cuco Sánchez. A la mañana siguiente, con una cruda considerable, Savater fue entrevistado en la librería Gandhi por un reportero (también marxista, ¡qué le vamos a hacer!) que le dijo: "En realidad es Ud. un filósofo pequeño burgués", a lo que Savater respondió: "Quizá sí, pero ya estoy ahorrando". Aún recuerdo la cara que puso el aguerrido reportero. Las dos primeras aficiones mexicanas de Savater (perdón por la comparación) fueron Octavio Paz y los huevos rancheros. Los años no le han restado entusiasmo a ninguno de estos gustos; por el contrario, los ha ampliado. Hemos viajado mucho por México y otros países. Hemos conseguido ver la severa silueta de algún filósofo trascendente alucinar con el mezcal de Don Ausencio en Tlacolula y pegarse unos toques eléctricos en el Tenampa. Volviendo de San Francisco hemos tenido que pasarnos la tarde en el hipódromo y la noche en un burdel de Tijuana, turnándonos para no perder el único sillón libre, porque a la secretaria del rector se le olvidó reservarnos hotel. Hemos viajado a Buenos Aires para hablar de ética y para ver trotar a la yegua Savater, bautizada así por su amiga Francis. Recuerdo cenas memorables en la casa de Cioran. La primera, cuando Fernando me advirtió que no llevara cámara de fotografiar porque Cioran las odiaba. A pesar de ello, colé una Polaroid, y al terminar de cenar le pregunté si conocía unas máquinas que sacaban la foto inmediatamente. "Imposible", me respondió Cioran, lo que aproveché para sacarle enseguida una foto. Tan fascinado quedó el rumano con el resultado que terminamos sacándonos todo el carrete. El único que no aparece en esas fotografías es quien las sacó… Savater. Hemos cantado rancheras hasta el amanecer en la Plaza de la Constitución el día de la fiesta de San Sebastián, mientras un matrimonio de gachupines que se había trasladado a San Sebastián para que su hija no se mezclara con algún mexicano nos miraba con horror y decía: "¿Estos son los maestros de la niña? ¡Y para esto la trajimos!" Hemos cenado cientos de veces en el mismo rincón del mismo restaurante madrileño. Hoy todo eso es imposible. El fanatismo nacionalista ha decidido exterminar al hombre más inteligente, más libre y más valiente de ese país. Cretinos, no saben lo que se pierden. ¡Salud y ánimo, maestro! –
     — Héctor Subirats
     CRITICA LITERARIA EN SAVATER (DIALOGO EN EL PURGATORIO)
     Cuando me invitaron a escribir sobre la crítica literaria de Fernando Savater acepté rápidamente con gusto, con la sensación de que iba a escribir sobre los libros que realmente me gustan y sobre un autor al que siempre he leído con placer. Alguien, además, a quien me une la amistad y la admiración por su labor intelectual y su actitud cívica. Incluso llegué a pensar que a los demás colaboradores les habían dejado nada más que las migajas de su obra. No tardé en darme cuenta, en cuanto repasé mentalmente algunos de sus temas y autores, que Savater había escrito sobre muchos autores que yo no he leído o que me son ajenos, e incluso ha escrito sobre poetas y novelistas que nunca me han interesado. También, es cierto, sobre escritores a los que admiro y releo. ¿Qué me había pasado entonces? Al repasar muchos de sus libros, creo haber encontrado una explicación a mi euforia: Fernando Savater es un ensayista que ha escrito con placer y entusiasmo del placer de la lectura; lejos está de haberlo pasado mal con libros para hacer una crítica, o de haber sometido un cuento o una novela a la tortura de una idea previa. No sé si me gustan algunos de los libros que a él le han desvelado, pero estoy seguro de que me gustan sus comentarios sobre esos mismos libros. Felizmente, Savater no ha sido tocado por las modas francesas de la écriture, ni por pedantes estructuralismos literarios ni deconstruccionismos; no ha seguido ninguna moda, sólo ha aplicado a la obra sus sentidos y su amplia y cultivada cultura, valga el pleonasmo, porque lo habitual suele ser encontrar a críticos incultos o cultos sin cultivo. Gracias a que ha vivido sus lecturas tan a espaldas de estas modas que han infectado a las universidades de medio mundo de encefalopatías capaces de acabar con la literatura en un par de cursos, Savater no ha olvidado el beneficio de una eficaz descripción (tan difícil de ejecutar como un buen análisis). Es cierto, en sus descripciones suele primar el punto de vista de las disciplinas que le son más cercanas: la filosofía, especialmente la ética, pero no para convertir una novela de acción en un documento filosófico sino para mostrarnos los valores que se deducen de dicha acción, siempre que ésta sea literariamente eficaz.
     Tras la relectura de sus trabajos de crítica literaria me he descubierto, generalmente, con una sonrisa de satisfacción y una conclusión que se bifurca para volverse a encontrar: Savater ha escrito varias de las mejores críticas de su generación, por un lado, y, por el otro, incluso cuando no estoy de acuerdo con ciertos aspectos teóricos, o no estaría dispuesto a leer a algunos de sus autores, porque no me divierten ni me informan, no me importaría en cambio seguir leyendo los comentarios de Savater. Con un ensayista que me es tan cercano como Octavio Paz, me ocurre lo mismo con su libro sobre Marcel Duchamp: ¡qué libro tan deslumbrante sobre una obra que me interesa tan poco!
     Los que creen que Savater sólo es un entusiasta de la literatura de aventura, con sagaces detectives, dinosaurios o marcianos, porque escribió La infancia recuperada (1976), caen en el mismo error que los que identifican a Lorca estrictamente con el Romancero gitano. Es cierto que posteriormente ha dedicado muchos artículos a obras de los mismos géneros, pero no sólo a ellos: Savater confiesa su amor por Nabokov, Flaubert, Tolstoi y Samuel Beckett (autores todos admirados también por el contundente autor de Lolita, incluido el homónimo…). Y ya que ha salido el gran Nabokov, un escritor tan inteligente y con tan buen humor como fanático en sus gustos y disgustos, he de señalar que ambos se parecen en sus apreciaciones estéticas, aunque muchas cosas los diferencian; por ejemplo, Savater no es ruso. Ambos fueron grandes lectores durante la infancia y quedaron muy marcados por esas lecturas placenteras, y ambos han sido defensores de un buen número de personajes y autores comunes. Los héroes de la infancia de Nabokov fueron Pimpinela Escarlata, Phileas Fogg y Sherlock Holmes. Tanto Nabokov como Savater tienen en poco a la literatura psicológica, Dostoievski incluido (y esta consideración afecta también a Borges, admirado por ambos). Es cierto que Savater no compartiría del todo las que, según la opinión del autor de Ada o el ardor, son las cuatro obras maestras del siglo XX (salvo la obra de Kafka): Ulises, La metamorfosis, Petersburgo, de Bely, y la primera mitad de En busca del tiempo perdido. No recuerdo si Savater ha enumerado en alguna parte a sus héroes literarios infantiles, pero no creo equivocarme si menciono a Jim Hawkin, Guillermo Brown y, quizás, Sherlock Holmes (la audacia, el proscrito rebelde contra el tiempo y la inteligencia). ¿Cómo no recordar, para finalizar estas vidas paralelas, que Nabokov fue algo más que un aficionado lepidopterólogo y que Savater es un hipicólogo apasionado, a cuyo deporte ha dedicado algunas de sus mejores páginas?
     Fernando Savater no habitúa recoger su crítica literaria de manera aislada sino en compañía de sus otros ensayos, habitualmente de temas sociales. Pero sí lo hizo en La infancia recuperada, una obra que resiste las lecturas no tanto, creo yo, por algunas de sus ideas acerca de la narración y la novela (al hilo, sobre todo, de Walter Benjamin y de una libre lectura, aunque no se menciona, de ideas contenidas en El arco y la lira de Octavio Paz), como por otros valores que van más allá de la opinión, valores literarios mismos, sin duda, que son los que otorgan valor, por ejemplo, a muchas de las páginas de Los libros en mi vida, de Henry Miller. Para mí, La infancia recuperada es, sobre todo, la narración de las fantasías y del placer de leer e imaginar de un muchacho contado por un adulto que ha frecuentado la filosofía. No creo que sea tanto el retrato de las lecturas de un niño como esos libros releídos posteriormente tratando de rescatar la dimensión mítica que dicha lectura suponía para la infancia. Pero Savater escribe esos comentarios en un determinado país y en un tiempo concreto, y su libro es, en toda regla, una defensa contra "filisteos" (Nabokov), ramplones realistas y socialrealistas sin cuento, además de un alegato a favor de la considerada por los pedantes subliteratura y en contra, finalmente, de que el canon serio desdeñe obras, por ejemplo, como El señor de los anillos. Se trata de una obra fundamentalmente antisolemne que trata de desmontar algunos prejuicios. Obsérvese que ningún héroe savateriano de los que he mencionados es español, y seguiría sin serlo si sumo a Tarzán, Sandokan o a autores como Kenneth Anderson, Zane Grey, Julio Verne o Edgar Allan Poe. El mundo que inflamó la imaginación del joven Savater estaba formado, sobre todo, por escritores extranjeros, y héroes infantiles que también lo eran. Nada más lógico dado sus gustos: en la tradición española, los niños sólo han sido pícaros, y la imaginación, sobre todo, verbal, poética. Sin duda pueden aducirse algunos casos en contra de lo que digo (el Quijote, por ejemplo), pero ¿dónde están los equivalentes de Kipling, Tolkien, Arthur C. Clarke, Stevenson o Conan Doyle? Así que lo que Savater ha defendido desde sus primeras críticas literarias ha sido sobre todo una carencia en nuestra literatura y en el canon de nuestra crítica, aunque algunos de los autores mencionados por él hayan tenido lectores apasionados tanto en España como, sobre todo, en Latinoamérica (desde Alfonso Reyes a Borges y Bioy Casares, por citar sólo a tres escritores notorios).
     Aunque creo que sus gustos han variado poco no podría decirse lo mismo de sus opiniones, sin que la idea esencial, que voy a exponer a continuación, haya en realidad cambiado. Reconoció tan pronto lo que le gustaba que se convirtió, sobre todo, en un merodeador de esas obras. Digo esto porque sus ideas sobre lo narrativo y sobre la novela expuestas en La infancia recuperada no son las mismas que podrían deducirse de otros escritos suyos posteriores, pero sí late en ellas lo fundamental, a saber: la oposición entre lo narrativo como espacio mítico que niega el tiempo y por lo tanto el fin de la historia (de las historias, del cuento), y la novela, género lineal que tiende a un fin, género devorado por la historia en cierto sentido. Dicho con sus propias palabras, inspiradas por el ensayo de Walter Benjamin "El narrador" (en Para una crítica de la violencia): "Lo que la narración recuerda, virtuosamente, es que no hay disociación entre intimidad y mundo exterior, entre vida y sentido; esa precisamente es la 'moral de la historia'. Tras el predominio generalizado del olvido, la novela tantea en busca de una reconciliación de la que su misma presencia es prenda de imposibilidad". Savater está invocando a los poderes de la épica, a la poesía, y a todo género que se basa en la memoria de lo común, de lo heroico o sagrado. La novela, género moderno por antonomasia, al introducir la crítica y la psicología, al introducir la soledad y el fragmento, dinamita la circularidad de lo "narrativo", tal como lo entiende Savater, y nos entrega a la muerte. Es una lástima que Savater no nos haya puesto ejemplos, que no nos haya dicho cómo ocurre eso en La cartuja de Parma o En busca del tiempo perdido. Sin duda hubiera tropezado con la resistencia de esas mismas obras a tales encasillamientos y prejuicios. Yo creo que si Savater hubiera dudado un poco de las interesantes ideas de Benjamin sobre literatura, poniéndolas a dialogar con las expuesta por Paz en El arco y la lira y Los hijos del limo, el resultado hubiera sido más complejo. Paz habla de "ambigüedad de la novela" por tratarse de un género, especialmente en nuestro siglo, pero no exclusivamente, minado por otros géneros, sin descartar la narración y la poesía. Por otro lado, Mircea Eliade pensó, haciéndose eco de Jacob Burckhardt, que la novela era nuestra verdadera épica. No sé si tenía razón, pero creo que lo que llamamos "novela" es cualquier cosa menos algo definido. Sólo olvidando demasiado podemos pensar que Cervantes, Sterne, Walter Scott, Machado de Assis, Zola, Henry James, Pérez Galdós, Kafka, Hermann Broch y Calvino escribieron en el mismo género. Cuando Savater analiza la principal obra de Cervantes nos hace ver que el héroe de la novela, Don Quijote, es ambivalente, cuando menos, cuando se lo toma como espejo de acción cívica, y sin duda lo es, no podemos olvidar que se trata de una obra barroca, como lo es La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y que, por lo tanto, difícilmente encontraremos, bajo la mirada irónica del narrador, personajes claros y distintos. La misma obra es un prodigio de ambigüedad, tanto en lo formal como en sus contenidos, por hacer una vieja y a veces operativa división. Justamente, la ironía, la ambigüedad, el monólogo, la soledad y, en fin, el fragmento, son categorías propias de la modernidad, y sin ellas no se hubieran dado, en el campo de la filosofía, ni Locke ni Hume, ni Kant ni Schopenhauer, ni Nietzsche ni Cioran. Lo importante, tanto en Cervantes como en la novela moderna, que él inaugura, es que la obra puede trascender esas categorías señaladas gracias a las mismas características (o casi) que Savater propone. Proust no nos entrega a la muerte (la ironía, los celos, la historia, las ideas, transitan por esa obra), sino que nos "recupera" para la narración, nos salva de la herida del tiempo en el Tiempo.
     Pero no quiero entrar en un tema tan extenso; lo que me interesa indicar ahora es que Savater es, por un lado, un filósofo de la razón práctica que entiende a la persona como histórica (construida por las determinaciones de la sociedad y de la voluntad individual); por el otro, un lector literario defensor de la ahistoricidad de la narración y, por lo tanto, del acto virtual de la lectura. El elemento radical de la lectura (narración, épica, lírica: "en poesía me gusta la épica que suele encerrar toda lírica", afirma) es la afirmación vital plena "que nos remite de inmediato a la posibilidad de la acción, al mundo de lo que queda por hacer más que al ámbito de lo que queda por contar". Es decir, que el elemento mítico de la narración (ahistoricidad, espacio sin tiempo, negación de la muerte como necesidad o fundamento) nos lleva, paradójicamente, a la acción, al terreno de las pruebas y por lo tanto de lo defectivo, por muy heroico que sea el horizonte de nuestra eticidad.
     La narración trasciende la historia, cuente la toma de Troya o la pérdida de Granada. Si en lugar de narración (el cuento del contar) ponemos poesía (el fundamento rítmico del cuento, el canto) habremos superado el problema de los géneros y podremos reconocer esa defensa del no-tiempo de Savater en otros géneros, incluyendo ciertas novelas o incluso textos filosóficos y ensayísticos. Quizás sea necesario repetir que el género no hace a la obra y por lo tanto no todo poema cumple con la capacidad de trascender la anécdota ni toda novela está entregada, cuente lo que cuente, a desembocar en la muerte (o mera historicidad).
     Aunque no pretendo ni por asomo ser exhaustivo (yo suelo agotarme mucho antes, dicho sea autocríticamente), he de referirme a los comentarios y defensa que Savater ha dedicado a Michael Crichton, Lovecraft, Agatha Christie, Bradbury, M.R. James y otros escritores de nuestro siglo no tenidos por serios por los trabajadores de cánones. Savater, desde su Infancia recuperada, ha tratado de defender la legitimidad de dichas lecturas con la misma pasión con que en el campo de la ética ha teorizado sobre los límites y las formas de la acción. Es una crítica, fundamentalmente, contra los lectores solemnes y su canon de estrictos sagrados, incompatibles con la lectura placentera o apasionada de autores meramente distraídos o entretenidos. Para Savater una literatura que distraiga tiene ya uno de los valores principales porque distrae a la muerte, esa gran lectora, y nos afirma en nuestro placer. Por otro lado, lo opone a muchos escritores que son defendidos gracias a que se les supone serios o justificados por una teoría literaria (y desde el naturalismo al nouveau roman las ha habido para todos los gustos). No le ha faltado razón muchas veces, aunque quizás habría que señalar que es inevitable la discusión y la búsqueda de lo que importa y que no basta que nos haya importado a nosotros, aunque es fundamental que lo haya sido o pueda serlo. Al igual que leer con placer y curiosidad a un comentarista del comentarista del comentario de un gran filósofo es una actitud como mínimo bizantina, también lo es cuando se da en la creación literaria en la que el género, en ocasiones, es ya el noventa por ciento de la obra. Pero nada más difícil, aunque inexcusable, que dialogar sobre el gusto. El diálogo y la discusión sobre el gusto son el purgatorio de la lectura: hay que pasar por él cada vez que vamos o venimos del paraíso de la literatura, el único capaz de hacer placentero el infierno. Y eso es lo que, principalmente, ha hecho y hace Fernando Savater. Más allá o más acá de que estemos de acuerdo en esto o en lo otro: siempre está recuperando (para él y para nosotros) un poco de paraíso. –
     — Juan Malpartida

+ posts

(Madrid, 1951-2022) fue escritor, traductor y editor. Autor, entre otras, de las novelas Mañana en la batalla piensa en mí (1994), Tu rostro mañana (tres volúmenes publicados en 2002, 2004 y 2007) y Tomás Nevinson (2021). Recibió premios como el Rómulo Gallegos en 1995, el José Donoso en 2008 y el Formentor en 2013. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: