Browsing Tag
Reseña
608 artículos
Defender lo que amamos
"Manual para el crítico literario en emergencias", de Malva Flores, es una crítica a la soberbia del saber universitario y la mala poesía, y una vindicación de la belleza y la libertad.
La politización de Cuesta
El año pasado la Universidad Veracruzana y la UNAM publicaron un libro de gran interés, La traición de los intelectuales mexicanos. La libertad y la crítica en Jorge Cuesta, del joven…
Un espejo frente a la tumba
El ánimo con el que se ha dado el progreso tecnológico de las últimas décadas cede un tanto para darle espacio a la reflexión. Como si se tratara de la cruda después de una intensa fiesta, nos…
La revancha mexicana
En el amplio espectro de la literatura mexicana del siglo XXI son pocas las novelas que han reflexionado sobre un acontecimiento tan importante como la conquista de México. Desde la polémica…
No la libertad, el miedo
En 1989 cayó el Muro de Berlín. En 1990 en la Ciudad de México se celebró el Encuentro Vuelta, una reunión de intelectuales convocados por Octavio Paz para reflexionar sobre el futuro del…
El fin de la democracia
"La democracia constitucional en riesgo", de Lorenzo Córdova, es la crónica desoladora del fracaso de una batalla ciudadana por impedir que un gobierno autoritario cristalizara.
Vivir bien
En "Libros alegres", colección de 63 artículos, Armando González Torres contagia las ganas de vivir y disfrutar la vida.
La mirada crítica del escritor
Entre mis historias favoritas de las Mil y una noches hay una en la que el sultán se viste como ciudadano de a pie para perderse en las calles y conocer el verdadero estado de las…
Guardianes y víctimas del patriarcado
El papel protagónico, en catorce de los dieciséis cuentos que conforman este libro, es de sexo masculino. Y son víctimas. Curioso que en esta época del “empoderamiento de la mujer” y del auge…
Una ciudad en llamas
Perú es un polvorín, pese al alto crecimiento económico de los últimos años, pese a la enormidad de recursos mineros y pesqueros con los que cuenta, pese a que viven una pax…
Ornamento y delito
Aunque apareció hace diez años, Ornamento, del colombiano Juan Cárdenas (Popayán, 1978) se ha ido convirtiendo, reeditada aquí y allá, en una de las novelas representativas del siglo en…
García Ponce antes de García Ponce
El rescate de "La feria distante", obra teatral escrita antes de que García Ponce encontrara su propia voz, permite comprender mejor a uno de los autores imprescindibles de la literatura mexicana.
Novelista viene del frío a calentarnos
La literatura, los escritores, el arte despliega más de lo que los lectores comunes y letraheridos pueden absorber, lo que deja patente, no la capacidad lectiva de todos ellos, sino el…
De lo que no se puede hablar es mejor no callar
Decía Pasolini que es parte del oficio y del instinto del escritor estar al tanto de todo lo que sucede en un país y poner nombre a lo que se calla. No todos los escritores lo hacen, claro,…
Para que no se olvide
¿Para qué se escribe una novela? Para vivir a través de la imaginación vidas que de otro modo no se podrían haber vivido. Para expresar una visión particular del mundo. Para entretener a los…
Bucles en el tiempo
En uno de sus más celebrados álbumes de su época madura, Time out of mind, Bob Dylan escribe un largo poema titulado “Not dark yet”. Vuelve así a una obsesión que ya lo visitaba en los…
La tentación de desaparecer
Desaparecer. Las acepciones y las connotaciones de este verbo han variado de manera trágica en los últimos años. Con al menos cien mil personas desaparecidas en México desde 2006, se trata de…
El poder de la canción
La poesía es lo que vale la pena traducir.El poema muere cuando no tiene adónde ir.Eliot Weinberger Es imposible no pensar en la figura del poeta-crítico-traductor ante el libro la Poesía…
Mucha vida y un final anunciado
“Estaba la muerte un día / sentada en un taburete; / los muchachos de traviesos / le tumbaron el bonete.” Posiblemente Antonio Martín Caparrós Rosenberg –Mopi para los íntimos, Martín para el…
La intervención francesa desde dentro
Caracterizar el siglo XIX mexicano como un siglo de “inestabilidad política”, “conflicto crónico” y “guerras intestinas” –por tomar expresiones usuales de la época– es un lugar…