El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Hasta ese día, 4 periodistas habían sido asesinados en 2017 en México, uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer esta profesión. Desatendidos por la autoridad que debería de protegerlos, así como por los medios de comunicación para los que trabajan, a los comunicadores en México solo les queda buscar formas de organización y autoprotección ante una amenaza que viene de varios frentes.
Una entrevista con Juan Carlos Romero Puga, periodista, columnista de Letraslibres.com, quien ha trabajado en el registro y documentación de agresiones contra periodistas.
La defensa de la Constitución: enseñanzas de la insurgencia catalana al socaire de la reforma del delito de sedición
El debate en torno al delito de sedición tendría que centrarse en las dificultades a las que se enfrentaron los jueces para poder castigar una insurgencia como la vivida en Cataluña.
Una nueva era de incertidumbre radical
De la pandemia a la guerra, una serie de acontecimientos globales ha sacudido lo que dábamos por supuesto. En lugar de forzar la construcción de nuevas certidumbres, deberíamos aceptar que hay…
Bancos de libertad
Una iniciativa ciudadana permitirá la creación de bancos de libros escolares en la Comunidad de Madrid.
A los jóvenes votantes
La democracia mexicana tiene la edad de muchos jóvenes. Deben cuidarla. El instrumento es el voto.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES