
David Rieff
David Rieff es escritor. En 2022 Debate reeditó su libro 'Un mar de muerte: recuerdos de un hijo'.
El movimiento trans y la alienación
La teoría trans es una combinación de la idea del bienestar y el cuidado de uno mismo con la idea tan estadounidense de que cada individuo es capaz de reinventarse a voluntad.
El triunfo de la metáfora
La metaforización está a la orden del día en todo el Complejo Académico-Cultural-Filantrópico. Responde, entre otras cosas, al triunfo de lo traumático.
Subjetividad radical para mí pero no para ti
Según la lógica woke, el género de una persona está determinado exclusivamente por los imperativos de su propia subjetividad, pero la raza es un hecho inmutable en cuya determinación la…
Todos merecemos ser celebrados
En una cultura terapéutica como la actual, es insoportable que no se nos diga que somos bellos o que debemos ser celebrados.
Sin lenguaje no hay razón y sin razón no hay futuro
Si todo el mundo es "especial", entonces nadie es "normal", en cuyo caso ¿para qué mantener la palabra "especial"?
Los intelectuales y la revolución woke
Para la cultura progresista contemporánea, el arte es emancipador y reparador tanto personal como socialmente. Cualquier arte que no aspire a esto es moralmente sospechoso.
El optimismo ha muerto
La idea de Gramsci de que lo viejo no muere y lo nuevo aún no ha nacido, y ahí se dan los fenómenos morbosos la acepatarían tanto conservadores como progresistas para explicar lo que ven como…
La purga de Roald Dahl
Ceder a la presión woke es un buen negocio y, ahora que los derechos de la obra de Dahl han sido comprados por Netflix, un negocio aún mejor.
No es una revolución, es una rabieta
La concepción más autoindulgente y terapéutica de lo personal y la concepción más utópica de lo político se han enredado de manera inextricable.
Tres apuntes sobre el triunfo de lo terapéutico
La política cultural identitaria es la política de la inmutabilidad autárquica: uno habla en nombre de su grupo y nadie más tiene derecho a hacerlo.
La falta de esperanza como problema de salud pública
Como en otras ocasiones, una idea metafísica profunda se transforma en una necesidad médica.
Advertencias
Los trigger warnings, o advertencias detonantes, se basan en la idea de que una agresión verbal puede provocar un estrés similar a una agresión física.
El lenguaje inclusivo y la aceleración de las expectativas
El lenguaje inclusivo ha suscitado muchas burlas, pero poca oposición.
Lo woke y la trampa autobiográfica
La razón de la mediocridad de la cultura woke está en la fetichización de lo autobiográfico, ya sea de individuos o de grupos.
Las políticas identitarias no son lo que parecen
El individualismo reclama que uno sea tratado como el soberano de su propia identidad, no como miembro de un grupo: esto es lo que terminan haciendo las políticas identitarias.
Lo woke y la fábula del escorpión y la rana
En el mundo subvencionado del complejo académico-filantrópico-cultural la relevancia se valora cada vez más que la excelencia.
La decadencia de la teoría
En este universo de carnaval, la tarea de los individuos es el branding y rebranding de sí mismos, como si fueran diseñadores trabajando con el nombre de un producto.
El liberalismo agotado
Las divisiones culturales han llegado a ser tan profundas en las sociedades occidentales que resulta difícil imaginar una forma de liberalismo capaz de responder al malestar de las…
El suicidio asistido de la mente estadounidense: un ejemplo
The Journal of Composition Studies ha lanzado una “Guía para las prácticas antirracistas en la revisión de los estudios de composición escrita".
Nuestra enfermedad de la metáfora
El argumento de que el supremacismo blanco y el capitalismo han sido históricamente inseparables es una plantilla moral, económica y política poco apta para entender el presente del capitalismo.