Después de haber sido exhibida en Cannes 2006, haber recibido ahí un premio a Mejor Actuación Masculina, algunos otros en San Sebastián, tres Arieles en la pasada entrega y haber gozado de una exhibición comercial exitosa en Francia, El violín, de Francisco Vargas, se estrena en México con una leyenda de conquistas por el mundo, y con el desdén de los distribuidores de su país. La temática de la película y el estilo de ejecución explican, en parte, el fenómeno: la historia de campesinos rebeldes –padre e hijo– que durante los setenta encuentran la forma de burlar al régimen es, por tradición, un cheque que se cobra íntegro en el extranjero. La sofisticada fotografía en blanco y negro es, por tradición, sinónimo de riesgo para todo distribuidor con agenda comercial. Más allá de que el tema pueda ser manipulador, o el trabajo visual demasiado estilizado para su bien, El violín es irreprochable en su tempo narrativo. Vargas logra momentos de verdadera tensión, basados en la relación entre un militar oscuro, un anciano más listo que viejo, y la música como código cifrado de negociación. ~
LongShots, festival de documentales en línea
Como cualquier festival que se precie de serlo, LongShots, festival en línea organizado por la BBC, tiene de todo: dos filmes notables, tres obras muy meritorias, una deficiente y una de plano…
Federico Fellini, el cine en sí mismo
Se cumplen cien años del nacimiento de Federico Fellini (1920 - 1993), cineasta que a pesar de ser considerado un director de artificios nunca dejó de ser un cineasta de neorrealismo.
Cine Aparte: La masacre de Texas
En la videoreseña de la semana, un vistazo a la obra maestra de Tobe Hooper, que cambió para siempre el género de horror.
Recordando a Zelda: La oveja negra
Las virtudes y defectos de la controvertida secuela de The Legend of Zelda para NES.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES