El atajo de la eugenesia

Aร‘ADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Andrรฉs Horacio Reggiani

Historia mรญnima de la eugenesia en Amรฉrica Latina

Ciudad de Mรฉxico, El Colegio de Mรฉxico, 2019, 286 pp.

En la misma Amรฉrica Latina de principios del siglo XX, en que proliferaban las ideologรญas del mestizaje que sustentaron polรญticas colonizadoras y migratorias en grandes y pequeรฑos Estados, como Brasil, Mรฉxico y Argentina, o Venezuela, Uruguay y Cuba, tuvo lugar una amplรญsima y favorable asimilaciรณn de las ideas eugenรฉsicas. Aquel saber โ€“algunos se resistieron a llamarle โ€œcienciaโ€โ€“ habรญa surgido en la obra del biรณlogo y etnรณlogo britรกnico Francis Galton, primo y protegido de Charles Darwin, desde fines del siglo XIX, pero comenzรณ a institucionalizarse en Europa, Estados Unidos y Amรฉrica Latina en las primeras dรฉcadas del XX.

Galton inscribiรณ las tesis de su cรฉlebre estudio, El genio hereditario (1869), en la poderosa corriente del darwinismo social. Sin embargo, ya en la dรฉcada de 1880 sus ideas sobre la pretendida โ€œsuperioridadโ€ o โ€œinferioridadโ€ de las razas derivaban en un campo de experimentaciรณn biolรณgica que llamรณ, precisamente, โ€œEugenicsโ€, en alusiรณn a una serie de mecanismos para lograr el โ€œmejoramientoโ€ de la raza. Para los primeros aรฑos del siglo XX, con apoyo del Royal Anthropological Institute de Londres, Galton habรญa creado una Eugenics Education Society y una Eugenics Review, que se encargarรญan de crear redes de seguidores a nivel mundial.

El historiador argentino Andrรฉs Horacio Reggiani ha escrito una historia compacta de las ideas, instituciones y polรญticas eugenรฉsicas en Amรฉrica Latina. Comienza Reggiani reconstruyendo el viaje de la doctrina a estas tierras, dentro de una amalgama de teorรญas evolucionistas que abarcaba casi todas las ramas de la ciencia y el derecho: desde la psicologรญa hasta la criminalรญstica. Menciona el autor a algunos ensayistas latinoamericanos de principios del siglo XX, como Carlos Octavio Bunge, Alcides Arguedas y Francisco Garcรญa-Calderรณn, que acogieron aquellos referentes. Se podrรญan mencionar muchos otros: los mexicanos Francisco Bulnes y Emilio Rabasa, los venezolanos Josรฉ Gil Fortoul y Laureano Vallenilla Lanz, el chileno Joaquรญn Edwards Bello o el cubano Alberto Lamar Schweyer.

Pero mรกs que las lecturas latinoamericanas de Galton y Le Bon, Gobineau y Lombroso, lo que interesa a Reggiani es la institucionalizaciรณn de la perspectiva eugenรฉsica en aquellas repรบblicas oligรกrquicas. El historiador encuentra en muchas naciones una legislaciรณn tendiente al control migratorio, dirigida contra chinos, judรญos, รกrabes y africanos, que ya percibe en la Ley de Residencia argentina de 1902 y en toda la estrategia de โ€œdefensa socialโ€ que prolifera entonces en la regiรณn. Y agrega un elemento poco ponderado hasta ahora en la historiografรญa: el gran impulso que confiriรณ el panamericanismo a la eugenesia latinoamericana.

Comenta Reggiani que una Ley de Inmigraciรณn presentada en el Congreso argentino por el diputado de la Uniรณn Cรญvica Radical Carlos F. Melo, en 1919, llamaba a cerrar el paso a las โ€œlacrasโ€ y โ€œdesechos sociales de la guerraโ€, provenientes de Europa. Justo en aquellos aรฑos comenzaron a celebrarse las Conferencias Panamericanas de Eugenesia y Homicultura, que tuvieron lugar en La Habana, Buenos Aires, Lima y otras ciudades de la regiรณn. A partir del respaldo que recibieron desde Estados Unidos, los eugenistas latinoamericanos decidieron avanzar en una estrategia continental que lleva a decir a Reggiani que โ€œla eugenesia latinoamericana fue un caso รบnico de intento de forjar un programa comรบn de repoblamiento cualitativo a escala regionalโ€.

Tres de los paรญses mejor ubicados en esas redes fueron Argentina, Mรฉxico y Cuba, a pesar de que en cada uno, desde fines del XIX, se produjeron polรญticas migratorias y raciales muy diversas. Lo que unificaba, a la altura del medio siglo, a los ingenieros sociales de esos paรญses, era una mezcla o alternancia entre criollismo, mestizofilia y blanqueamiento, que redundaba en mecanismos de control migratorio e integracionismo racial, contrapuestos a la diversidad cultural. Las pรกginas dedicadas al caso brasileรฑo, antes y durante el rรฉgimen de Getรบlio Vargas, donde se comentan los textos e iniciativas de Francisco Josรฉ de Oliveira Viana, Fernando de Azevedo, Andrade Bezerra y Cincinato Braga, son concluyentes respecto a la sintonรญa entre la xenofobia y el mestizaje. La propia Constituciรณn varguista estableciรณ que, para โ€œgarantizar su integraciรณn รฉtnicaโ€, los inmigrantes no podรญan exceder el 2% del total de residentes de sus respectivas naciones, establecidos en Brasil en el medio siglo anterior.

Esta historia mรญnima de la eugenesia explora otras รกreas de la polรญtica pรบblica en las que fue adoptada aquella doctrina como la educaciรณn fรญsica, la higiene, la planificaciรณn familiar o el control de la reproducciรณn. Reggiani menciona, entre otros mecanismos eugenรฉsicos, los exรกmenes mรฉdicos prenupciales para evitar la trasmisiรณn de enfermedades venรฉreas, que se aplicaron en paรญses como Brasil, Chile, Bolivia, Mรฉxico, Panamรก y Cuba, o las leyes de esterilizaciรณn, dentro de las que destaca la veracruzana de 1932 promovida por el gobernador Adalberto Tejeda. Sostiene el historiador argentino que Tejeda impulsรณ la Ley 121, en aquel aรฑo, como parte de una reforma profunda del Cรณdigo Civil estatal que buscaba corregir hรกbitos y vicios, como el alcoholismo y la prostituciรณn, que contribuรญan a la โ€œdegeneraciรณn de la especie humanaโ€. En la โ€œSecciรณn de Eugenesia e Higiene Mentalโ€ de aquella ley, se proponรญa la esterilizaciรณn forzosa de โ€œlocos, idiotas, degenerados o todos aquellos dementesโ€, cuya condiciรณn fuese โ€œincurable o hereditariamente trasmisibleโ€.

Se detiene tambiรฉn Reggiani en los estudios biomรฉtricos realizados por Josรฉ Gรณmez Robleda y su equipo, en la unam, durante los aรฑos cuarenta. En sus investigaciones biotipolรณgicas sobre los pescadores y campesinos tarascos, Gรณmez Robleda llegรณ a la conclusiรณn tรญpicamente integracionista de que el atraso de las comunidades indรญgenas se debรญa al aislamiento y no a alguna โ€œinferioridadโ€ o โ€œdegeneraciรณnโ€ รฉtnica. Aquellas comunidades, segรบn el cientรญfico mexicano, eran aptas para la โ€œvida civilizadaโ€ y, para alcanzar su โ€œprogresoโ€ o su โ€œadelantoโ€, era preciso implementar polรญticas favorables a su integraciรณn social y econรณmica, dentro de las que figuraba la apuesta eugenรฉsica por el mestizaje. En Gรณmez Robleda encuentra Reggiani una de las mรกs claras formulaciones, en Amรฉrica Latina, de una polรญtica โ€œindigenistaโ€ basada en la โ€œdesindianizaciรณnโ€ de la sociedad.

Tal vez hubiera sido interesante cerrar este libro con alguna reflexiรณn sobre los usos transversales de la eugenesia que se observan en la Amรฉrica Latina de principios del siglo XX. Al igual que en Estados Unidos y Europa, donde la eugenesia interesรณ lo mismo a gobiernos democrรกticos que totalitarios, en nuestra regiรณn fue un atajo para acelerar el desarrollo social, adoptado por repรบblicas oligรกrquicas, dictaduras caudillistas, populismos clรกsicos como el varguista o el peronista y Estados posrevolucionarios como el mexicano. Muchas subsistencias del proyecto eugenรฉsico se verificaron en todo el espectro polรญtico latinoamericano de la Guerra Frรญa, desde las dictaduras militares de Brasil y Argentina hasta la Revoluciรณn cubana. ~

+ posts

(Santa Clara, Cuba, 1965) es historiador y crรญtico literario.


    ×

    Selecciona el paรญs o regiรณn donde quieres recibir tu revista: