Los retos de la regulaciĆ³n de la cannabis

La marihuana estĆ” a punto de ser legal en MĆ©xico. La legislaciĆ³n que se emita sobre ese tema deberĆ” encontrar un equilibrio entre los intereses comerciales de las empresas y el interĆ©s mĆ”s amplio de la sociedad.
AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

DespuĆ©s de casi un siglo de prohibiciĆ³n, la mariguana estĆ” a punto de ser legal en MĆ©xico. La Suprema Corte de Justicia de la NaciĆ³n ha integrado jurisprudencia que declara inconstitucional su prohibiciĆ³n absoluta, al tiempo que varios partidos, comenzando por el que controla la mayorĆ­a en ambas cĆ”maras del Congreso de la UniĆ³n, han presentado iniciativas de ley para regular su producciĆ³n, distribuciĆ³n y comercializaciĆ³n. Se trata de un primer paso para construir una polĆ­tica pĆŗblica de drogas que, basada en la evidencia, reduzca los riesgos asociados a los consumos peligrosos, les quite el negocio a las organizaciones criminales y le permita al Estado ordenar con criterios de salud el mercado de sustancias. De ahĆ­ que sea necesario diseƱar con cuidado la legislaciĆ³n correspondiente, con base en la experiencia internacional y tomando en cuenta las caracterĆ­sticas especĆ­ficas del entorno regulatorio mexicano.

La regulaciĆ³n de un mercado de drogas debe encontrar un equilibrio entre los intereses comerciales de las empresas (cuya finalidad natural es maximizar sus ganancias a travĆ©s del incremento del consumo) y el interĆ©s mĆ”s amplio de la sociedad en la salud pĆŗblica (cuyo objetivo es la minimizaciĆ³n de riesgos para la poblaciĆ³n). Un esquema de regulaciĆ³n muy estricto puede ocasionar un dĆ©ficit en la oferta, lo que a su vez puede llevar a que el exceso de demanda genere oportunidades para la permanencia del mercado negro. En cambio, un esquema de regulaciĆ³n muy laxo puede derivar en un abuso por parte de las empresas que sitĆŗe la salud pĆŗblica de la poblaciĆ³n en segundo plano, incrementando de esta forma el consumo y generando un grupo compacto y organizado de intereses que eventualmente bloquee cualquier intento posterior de regulaciĆ³n (como ha sucedido con el mercado del tabaco y el alcohol).

Desde 2008 en MĆ©xico se han presentado diversas iniciativas sobre regulaciĆ³n del cannabis y sus derivados. Las dos iniciativas mĆ”s robustas hasta ahora han sido las presentadas por Roberto Gil Zuarth por parte del PAN el 7 de abril de 2016 y la reciente de Olga SĆ”nchez Cordero y Ricardo Monreal por Morena el 8 de octubre de 2018. Ambas plantean la creaciĆ³n de un nuevo Ć³rgano regulador para normar diferentes aspectos del mercado.

En la propuesta del exsenador panista ā€“elaborada por un grupo de acadĆ©micos del CIDE y la UAM, ademĆ”s de activistas pro regulaciĆ³nā€“ se proponĆ­a la creaciĆ³n del Instituto Mexicano de la Cannabis (IMCANN) ā€œcomo un organismo publico descentralizado de interĆ©s social, con personalidad jurĆ­dica y patrimonio propio, […] con suficiencia presupuestal y sectorizado en la SecretarĆ­a de Saludā€ cuyas facultades incluirĆ­an la regulaciĆ³n del mercado y de la producciĆ³n a travĆ©s del otorgamiento de licencias para las diferentes etapas de producciĆ³n y venta de cannabis, ademĆ”s de determinar las concentraciones de THC y CBD aceptables para el mercado. Pero, mĆ”s importante, la iniciativa planteaba la creaciĆ³n de ā€œuna empresa del Estado, de propiedad exclusiva del gobierno federal, con personalidad jurĆ­dica y patrimonio propios que gozaraĢ de autonomĆ­a tĆ©cnica, operativa y de gestiĆ³nā€, que poseerĆ­a el monopsonio de la compra del total de la producciĆ³n nacional de cannabis, asĆ­Ģ como su venta a distribuidores al menudeo.

En contraste, la iniciativa de Morena propone la creaciĆ³n del Instituto Mexicano de RegulaciĆ³n y Control del Cannabis como un organismo pĆŗblico desconcentrado de la SecretarĆ­a de Salud, con idĆ©ntico mandato de regular el mercado a travĆ©s de la expediciĆ³n de licencias y la reglamentaciĆ³n de restricciones al tipo de producto que puede comerciarse. La diferencia mĆ”s importante entre ambas propuestas es que la iniciativa de Morena pretende establecer un mercado regulado pero competitivo en todas las etapas involucradas en la comercializaciĆ³n del cannabis.

El primer modelo, el del monopsonio estatal, se basa en la legislaciĆ³n uruguaya, mientras que el segundo tiene un carĆ”cter mĆ”s liberal. El riesgo que se corre en el segundo esquema es que se integren verticalmente empresas poderosas que controlen todo el proceso, desde la producciĆ³n hasta la distribuciĆ³n al menudeo, y acaben por imponer sus condiciones al Ć³rgano regulador, en detrimento de las medidas de control que reduzcan los riesgos y daƱos potenciales asociados al mercado de una sustancia que implica de suyo riesgos a la salud, aunque estos no justifiquen su prohibiciĆ³n absoluta.  De ahĆ­ que resulte pertinente considerar la idea de un monopsonio estatal como un mecanismo de reducciĆ³n de daƱo que toma en cuenta las debilidades del sistema regulatorio mexicano y los riesgos asociados a dejar en manos del mercado una sustancia riesgosa. Sin embargo, la creaciĆ³n del monopsonio podrĆ­a implicar tambiĆ©n los efectos negativos de una regulaciĆ³n excesiva, pues el Estado, a travĆ©s del Instituto Mexicano de la Cannabis, le indicarĆ­a a los productores cuĆ”nto cannabis cultivar y estos no tendrĆ­an la posibilidad de incrementar sus ganancias a travĆ©s de un aumento a la producciĆ³n, ya que solo el Estado estarĆ­a autorizado a comprar cannabis, con lo que cualquier excedente de producciĆ³n tendrĆ­a que ser destruido. AsĆ­, los productores no tendrĆ­an opciĆ³n y solo podrĆ­an percibir el ingreso que el Estado estableciere, lo que abrirĆ­a resquicios para la subsistencia de un mercado clandestino fuerte. La propuesta de la iniciativa de SĆ”nchez Cordero y Morena, en cambio, puede ser mĆ”s eficaz para reducir el mercado clandestino, pero mĆ”s vulnerable respecto a la captura y a la promociĆ³n de intereses comerciales.

La propuesta de SĆ”nchez Cordero establece que todos los actores del mercado regulatorio estarĆ”n obligados a implementar acciones para la disminuciĆ³n de riesgo relacionado con el consumo del cannabis, con Ć©nfasis en poblaciones vulnerables: niƱos, niƱas y jĆ³venes. Empero, en un sentido contrario, y de manera polĆ©mica, dicha iniciativa establece la libertad de consumo en espacios pĆŗblicos salvo los considerados libres de humo de tabaco. Si bien esa libertad acabarĆ­a con la extorsiĆ³n que hoy sufren los consumidores, tambiĆ©n podrĆ­a exponer a los menores al consumo y, en un paĆ­s donde el consumo pĆŗblico del alcohol no estĆ” permitido, podrĆ­a generar reacciones adversas de los grupos conservadores que se oponen a la regulaciĆ³n.

Estos son solo algunos de los aspectos polĆ©micos que el Congreso debe abordar en las prĆ³ximas semanas para alcanzar un primer modelo regulatorio que, sin embargo, deberĆ” ajustarse incrementalmente de acuerdo con la experiencia adquirida durante los prĆ³ximos aƱos.

 

+ posts


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā