Señor director:
En el número 21 de Letras Libres, Gabriel Zaid (“Citas acumulables”) dice que citar es asumir una tradición, y cita a Bernardo de Chartres: “Somos como enanos trepados en gigantes”. Después, dedica casi todo su interesante artículo a las citas en el campo científico. Pero antes había dicho que “el deseo de ser citado parece moderno, quizá del siglo xviii”. Es una observación muy pertinente. Clive Stephen Lewis (La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista) escribió que “sentimos la tentación de decir que la actividad típica del autor medieval casi consistía en retocar cosas que ya existían, como Chaucer retocó a Boccaccio y Malory narraciones francesas en prosa que, a su vez, habían retocado canciones en verso anteriores. […]
“La originalidad que nosotros consideramos señal de riqueza a ellos les habría parecido confesión de pobreza. […]
“Y lo paradójico es que precisamente esa renuncia a la originalidad es la que revela la auténtica originalidad que poseen”.
En esta línea estaba Zaid en su artículo del número 18 (“Citas abusivas”): “Todo texto citado, por definición, está fuera de contexto. Está en el curso de un segundo discurso que no es el original”. Y coincide con la de Hannah Arendt (“Walter Benjamin”): “un escritor cuyo mayor orgullo era que la escritura consistiera en su mayor parte en citas: la técnica de mosaico más extravagante que pudiera imaginarse… […] El trabajo principal consistía en arrancar los fragmentos de su contexto y darles una nueva disposición, de tal manera que se ilustraban unos a otros y probaban su raison d’etre en total libertad. Era una especie de montaje surrealista”.
Whitehead había dicho que toda la filosofía occidental es una glosa de Platón. Es que la mayor parte de las humanidades consiste en reelaboraciones de nuestra herencia cultural, con lo que volvemos a la obra colectiva de los autores medievales (y a los gigantes). El estudio de las citas es importante para entender el rumiar de la cultura y la adjudicación de significados en función de la reelaboración y de las cambiantes circunstancias, por lo que el aporte de Gabriel Zaid a la citología me parece digno de aprecio. –
Tercera Tenochtitlán
Para Hildaque ha mirado conmigo crecer esta ciudad y este poema Este poema crece y se deforma como la ciudad, como ella se degrada y se…
Tetas como martinis
El barman del Caesar’s cuenta chistes que hemos oído mil veces. Un caballo entra en un bar, por ejemplo. Yo susurro Sarah Evers me contó ese chiste en sexto y Josey dice mi…
Decirle la verdad al poder
Cualquiera que haya seguido al profesor Víctor Lapuente durante los últimos años no va a encontrarse grandes sorpresas en su libro Organizando el Leviatán, escrito con Carl Dahlström, y con…
Ayotzinapa: los dos sentidos de la libre expresión
Los estudiantes de Ayotzinapa tienen motivos para que la ira se sobreponga a cualquier afán de interlocución pero, como un actor social que son, están obligados también a escuchar.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES