Fotografía: Bryan O'Brien

Colm Tóibín: “El atrevimiento es hermano de la belleza”

Novelista, crítico, creador de inolvidables personajes femeninos, solitario que disfruta de la compañía, Colm Tóibín es un escritor inquieto y prolífico. Este es el retrato de un nómada y la historia de un aprendizaje.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Hace quince años, el novelista Colm Tóibín se trasladó a Estados Unidos para disfrutar de una beca en la Biblioteca Pública de Nueva York. Los escritores que obtienen esos deseados puestos a menudo desaparecen entre villancicos y reaparecen en primavera con libros terminados y nuevas amistades.

Tóibín llegó listo para trabajar, estaba metido en una ambiciosa novela sobre Henry James, pero antes de que pasara mucho tiempo, una inquietud familiar se apoderó de él.

Nacido en Enniscorthy, una ciudad de diez mil habitantes del sureste de Irlanda, Tóibín había pasado la mitad de su vida en otros lugares: España, Argentina, Brasil, California. De joven, el viaje era aventura. Bebida, amor, gente nueva.

Pero, poco a poco, a medida que se adentraba en la mediana edad, el movimiento se convirtió en una parte esencial de su escritura.

–Cuanto más te trasladas –dice Tóibín, a los sesenta, sentado en una cafetería del East Village de Nueva York–, más lugares tienes para echar de menos.

Tóibín es consciente de que “hay mucha deriva”, según sus propias palabras, en su vida. Ahora su hogar está en Irlanda, pero también en España, y echa de menos Los Ángeles, donde vive su novio.

Hace quince años, sin embargo, Tóibín solo echaba de menos Irlanda. Así que vivió la vida de un paseante solitario por Nueva York. Merodeaba en las librerías. Iba a conciertos. En la biblioteca, hurgaba profundamente en la vida de Henry James en el periodo entre 1895, cuando su intento de escribir una obra de teatro fracasó, y 1899, cuando había publicado cuatro tardías obras maestras.

Ataviado con una camisa blanca y una chaqueta negra, con gafas colgando, el tres veces finalista del Booker ha empezado a ganarse el título de master. Pero al pensar en esos años no tan lejanos en Nueva York recuerda que necesitaba algo que “me centrase un poco”.

Así que Tóibín hizo lo que James aprendió a no hacer cuando su obra fracasó: se lanzó a algo nuevo. Un amigo lo había invitado a dar una clase en la New School, la universidad del centro que había dado trabajo a Auden y William Faulkner. “Me advirtieron que probablemente habría muy pocos alumnos para el número de profesores –dice Tóibín, riendo–, y si no tenías suficientes alumnos te cancelarían el curso. Así que pensé: ‘¿Cómo puedo conseguir a los mejores alumnos?’ Y decidí: ‘Puedo conseguirlos si llamo a mi curso Implacabilidad.’”

Así, durante un semestre, Colm Tóibín dio clase sobre una serie de libros, desde La habitación de Giovanni hasta Medea, que eran opuestos al libro de James, “todas esas obras que no tenían tramas secundarias”, dice, libros “que tenían un tono personal fuerte, tenso”. Era la primera clase que daba Tóibín, pero “todos sus alumnos lo querían”, dice Robert Polito, que en esa época era el director del programa de escritura en la New School. “Creo que era nuevo en la ciudad, y la clase también era un placer y un ancla para él.”

Al final, la clase resultó ser más que eso. Tóibín había utilizado ese tono alto e implacable en partes de su primera novela, El sur (1990), la historia de una mujer que deja a su marido en Irlanda y viaja a Barcelona, donde llega justo cuando el franquismo empieza a desmoronarse. Al volver a esa voz de manera crítica –un tono muy distinto al de la novela de Henry James en la que estaba trabajando–, “me di cuenta de que todavía podía utilizarla”, dice Tóibín.

Unos años después, The master se publicó con gran éxito: fue finalista del Booker y fue la primera novela de Tóibín que vendió más de cien mil ejemplares, y rápidamente Tóibín publicó Madres e hijos, una poderosa colección de relatos. Más tarde, ese mismo año, Tóibín estaba en casa en Dublín. “Estaba en una fiesta y todo el mundo estaba hablando. Creo que alguien acababa de hacer una Medea o una Antígona –siempre hay demasiadas Antígonas– y dije: ‘Hay una obra maestra que podemos hacer y es la de la virgen María según san Juan, los versos de san Juan. Hace muchos años que la escucho. Es una zona que resulta cómoda para mí, es la pasión de san Juan de Bach.’ Entonces uno de ellos me dijo: ‘¿escribirías eso para nosotros?’”

Y así nació El testamento de María.

Muchas historias sobre Colm Tóibín asumen esta forma. Por invitación o accidente, viaja a algún lugar nuevo, se aburre, adquiere una nueva habilidad, otro género y –al volver a casa– hace suya la nueva forma. En los treinta años que han pasado desde que debutó con un libro breve sobre sus recorridos por las zonas disputadas de Irlanda, Tóibín ha aplicado su talento a una variedad asombrosa de géneros: de la novela al libro de viajes, de la autobiografía al ensayo crítico, de la historia social al relato breve, de las obras teatrales al poema en forma de libro y, últimamente, el libretto, los guiones de cine y la poesía.

El testamento de María, no obstante, es el giro más osado de una carrera llena de giros. Para un escritor católico, insuflar vida a la madre virgen y dramatizar los días posteriores a la crucifixión de Cristo implica riesgos enormes, especialmente si –como en el libro– María no cree que su hijo es el hijo de Dios.

En poco más de cien páginas, El testamento de María nos cuenta todo lo que ocurrió en los márgenes de ese día fatídico. Encontramos a María no como un ser divino, sino como una mujer sencilla, una mujer que sufre, una mujer ocasionalmente enfurecida por la arrogancia de su hijo y que se enfada por el estado del mundo. Narrada con la voz vacilante y lírica de María, la novela desarrolla una belleza coral, un aire de canto que adquiere capas mientras María se sumerge en el pasado, recordando a su hijo cuando era niño, a su hijo como joven agitador político y luego a su hijo en la cruz, con un sufrimiento atroz.

Deborah Treisman ha editado varios relatos de Tóibín en The New Yorker y describe a la perfección su talento sonoro: “Lo que hace que su escritura sea tan poderosa es su ritmo: muchas veces hay un efecto musical, un movimiento lento y explicativo que construye una especie de crescendo, en el que varios motivos y solos se unen de maneras que a veces son discordantes y a veces majestuosas, y luego se deslizan a un cierre más suave. Hay una orquestación de efectos muy elegante, una sensación de turbulencia emocional y serenidad tonal.”

Es una prueba del éxito de la novela que evadiera las polémicas y después de su publicación Tóibín se convirtió, esencialmente, en el principal escritor de Irlanda, el que demuestra libro tras libro que el atrevimiento es hermano de la belleza. “Para mí, y para muchos novelistas irlandeses de mi generación –dice el escritor Joseph O’Connor–, ha sido una especie de faro. Ha mostrado lo que todavía se puede hacer en el medio depravado y corrupto que es el lenguaje.”

La musicalidad de El testamento de María empieza en san Juan pero también se debe a que inicialmente se pensó para ser leído en voz alta. Tóibín empezó a trabajar en la obra en diciembre de 2009 y para octubre de 2010 había completado la primera versión. Luego aparecieron los problemas. “A las actrices no les gustan los monólogos –dice, y sus ojos negros brillan. Nadie podía aceptar el papel. El tiempo pasaba y Tóibín notaba que el proyecto se derrumbaba–. Estábamos llegando al momento en el que tendríamos que retrasarlo todo un año, lo que significaba que yo había escrito algo y me daba cuenta de lo que era. Y para la otra gente era solo parte de un festival.”

Al final, Marie Mullen fue escogida para interpretar a María y, después de muchas idas y venidas, Garry Hynes presentó el montaje en el Festival de Teatro de Dublín en 2011. La obra recibió buenas críticas, pero solo estuvo dos semanas en cartelera. “Era como el aliento en un cristal –dice Tóibín–. Recuerdo vívidamente la noche del domingo, cuando vinieron a desmontar el decorado. Si eres un escritor, un novelista, es una cosa bastante triste. Me fui en cuanto pude. Volví a casa y pensé: mañana me levantaré y escribiré un libro con esto.”

María es una de las mujeres fuertes e independientes que pueblan la obra de Tóibín. Desde Katherine (que lo dejaba todo atrás en El sur) hasta Helen (la narradora de El faro de Blackwater, finalista del Booker en 1999, que debe darles a su madre y a su abuela, de quienes se ha alejado, la noticia de que a su hermano le han diagnosticado sida), las mujeres de Tóibín chocan con los límites con una humilde necesidad. A menudo realizan esta tarea sin que les den las gracias ni por la observación siquiera. No son agitadoras: simplemente son mujeres que huyen o que tratan de sobrevivir.

Gracias a la adaptación cinematográfica de Brooklyn, nominada al Oscar, más de un millón de lectores en inglés conocen las dificultades de Eilis Lacey, la costurera irlandesa que viaja a Brooklyn en la década de 1950 en busca de trabajo y una vida mejor. La película tiene la ventaja de la imagen y el sonido para hacer que el viaje sea dramático. En la novela, Tóibín deja su lenguaje de vuelta a su forma más básica, conjurando la vida interior de una mujer que no puede ni soñar con lujos.

“Colm comprende ciertos tipos de mujer y situaciones mejor que nadie que conozca”, dice Finola Dwyer, productora de Brooklyn. “Cuando mi madre murió el año pasado, era tan perspicaz sobre su generación y ‘clase’ que parecía que la hubiera conocido personalmente. Ojalá lo hubiera conocido hace años, para entender a mi madre mejor cuando estaba viva. Es asombrosa su forma de retratar a mujeres y de entrar en su cabeza de manera tan auténtica. Quizá se deba en parte a que ha crecido rodeado de mujeres, pero, al margen de las razones que haya, nuestro mundo es mucho más rico gracias a eso.”

En su colección de ensayos de 2013, Nuevas maneras de matar a tu madre, Tóibín argumenta de manera convincente que la novela como forma artística ha sido un género sobre mujeres en situaciones arriesgadas y madres que son invisibles. Describe la forma de novela a la que sus libros –llenos de mujeres que abandonan su papel, que dejan el pasado atrás– pertenecen pero también superan. “En la ficción del siglo XIX y comienzos del siglo XX, encontramos a menudo familias desestructuradas, problemáticas o desprotegidas, y con frecuencia la heroína está sola o da muestras de una extraña capacidad de arreglárselas.”

En la era de la tercera ola del feminismo, y de una reacción constante contra él, la obra de Tóibín es radical porque se niega a tratar este patrón como algo fuera de lo normal. Esto es: escribir sobre las mujeres no como un interés particular, sino como un novelista que cumple con su deber, que imagina lo invisible. En su reciente libro, On Elizabeth Bishop, Tóibín escribe: “Tengo una relación cercana con el silencio, con las cosas que se retiran, con cosas que se saben y no se dicen.” El novelista libanés Rabih Alameddine, que ha creado una respetable galería de poderosos personajes femeninos, lo dice así: “Colm no solo escribe bien de las mujeres. Escribe bien de la gente. Escucha y le importa.”

Tóibín es uno de los cinco hijos de un maestro de escuela y su mujer, la cual había querido ser escritora. Cuando Tóibín tenía ocho años, su padre enfermó y murió, y a Tóibín lo criaron su madre y varias tías. Recuerda a su madre como una mujer distante, “en esa época de su vida estaba ocupada leyendo y pensando en otras cosas. Bastante distante, no era el tipo de madre que lavaba la ropa. No es que fuese descuidada ni nada por el estilo, pero yo hacía esas cosas por mí mismo”.

“Le gustaba mucho leer. Y tenía muchas cosas en las que pensar, como cuando descubrió a Wallace Stevens o empezó a pintar. Escuchaba mucha música. Pero las tías sí que se ocupaban mucho de mí.”

A los quince años lo mandaron a un internado cercano, St. Peter’s College, donde también había estudiado el novelista John Banville. Metió en cajas cuadernos con poemas copiados porque lo único que daban como espacio personal era una taquilla y unos libros de texto. No estudió historia moderna, sino clásica. El internado es duro para algunas personas; para Tóibín fue el lugar donde empezó a crecer.

Como era gay, sabía que en algún momento tendría que dejar su país. Años después, cuando gay.com se lanzó, Irlanda se convirtió por fin en un lugar diferente. “Significaba que si vivías en una ciudad pequeña no podías ver ninguna salida y de pronto veías que sí la había –dice Tóibín–. Y la verdadera preocupación de ir a Dublín para buscar un bar gay es encontrarte a tu primo.”

Faltaba mucho para que existiera internet cuando Tóibín se licenció en la universidad, y a mediados de la década de 1970 se mudó a Barcelona: ese cambio hizo posible todo lo demás. Quería escribir poesía, pero no era fácil. “Daba clase. Bebía. Viajaba. Iba a todas las manifestaciones. Y tenía muchos amigos. Así que no había ninguna oportunidad. ¿Cuándo podía escribir un poema?”

Como en El sur, donde Katherine se encuentra con un misterioso irlandés que quizá la siga desde su país, Tóibín descubrió que en Barcelona había mucha gente de Irlanda. “Muchos de mis amigos eran irlandeses. De hecho, muchos fragmentos de El sur son reconocibles para la gente que vivía en Barcelona conmigo en esa época. Soy el tipo que nadie sabe a ciencia cierta dónde se encuentra buena parte del tiempo, está un poco arruinado y tiene un talento raro con el que no hace nada.”

A Tóibín le llevó quince años dominar ese talento que ya tenía latente en Barcelona. Trabajó un tiempo como periodista, aceptó unos cuantos encargos de no ficción –sobre las variedades de la Europa católica, una historia de la hambruna irlandesa– y aprendió a escribir deprisa para respetar las fechas de entrega. Y finalmente, con el tiempo, aprendió a trabajar.

“Mis amigos se hacían viejos y nadie quería beber conmigo. Y luego ya no quería beber solo. Lo que hacía por las noches, escribir, me parecía muy interesante. Era más feliz. No quiero decir que lo hiciera de manera deliberada, pero me di cuenta de que si eran las cinco de la tarde de un día cualquiera y pensaba en ello, podía seguir trabajando hasta medianoche.”

Y así, en la década de los noventa, Tóibín empezó a publicar un libro cada año: Homage to Barcelona, un tributo a la ciudad que lo acogió; El brezo en llamas, una novela sobre un juez atormentado por la larga historia de su familia con el Ejército Republicano Irlandés; El amor en tiempos oscuros y otras historias de vidas y literatura gay, una colección de artículos sobre la vida de escritores homosexuales. “Hay que terminar lo que se empieza: ese es su mantra”, dice Nan Graham, su editora en Estados Unidos, quien asegura que Tóibín ya tiene pensado cuáles serán sus próximos cinco libros.

De este modo, Tóibín ha avanzado de manera emocionante por muchos géneros. Y, sin embargo, el trabajo duro no es la única fuente de su genio. Hay un calor en Tóibín, un espíritu gregario y un encanto, una amabilidad, un amor por cotilleos benignos pero deliciosos, que atestigua una enorme inteligencia social y la capacidad de salir adelante dondequiera que esté. Reunirse con Tóibín, incluso para una entrevista breve, es sentirse encerrado en una forma aterciopelada e intensa de atención y cuidado. No es una manera de cortejar sino más sencillamente de ser.

Alameddine, que conoció a Tóibín en San Francisco, cuenta una historia típica. “Un año antes de que nos conociéramos oficialmente, estaba dando una lectura en una librería que está en mi calle. Yo acababa de volver de un viaje horrible a Buenos Aires, con un hombre del que estaba enamorado y que con su comportamiento canallesco aplastó todas mis esperanzas. En la lectura, estaba algo avergonzado porque la cola detrás de mí era muy larga y tenía un montón de libros para que me los firmase. Colm, sin saber quién era, me miró y me preguntó si estaba bien, insistiendo en que le contara por qué tenía un aspecto tan desolado. Lo hice. Él, no yo, hizo que todo el mundo esperase. Intenté recordarle el incidente cuando nos hicimos amigos pero, de forma poco sorprendente, no lo recordaba.”

Ahora Tóibín da clase algunos meses en la Universidad de Columbia, donde sus alumnos lo adoran y la ciudad se ha convertido en parte de su hogar. Se toma la enseñanza en serio. “Puedo confirmar que lo lee todo, y quiero decir todo –dice el experto en Shakespeare, James Shapiro–. Y de alguna manera parece recordar todo lo que ha leído: su capacidad para citar un verso o una referencia en un libro es aterradora. Y como está escribiendo todo el tiempo, logra volver a ello fácilmente, en vez de afrontar ese comienzo en frío como otros muchos escritores, y puedo incluirme a mí en ese grupo, cuando se encuentran ante la pantalla en blanco. Y, sin embargo, cuando los alumnos vienen a verlo, deja el trabajo a un lado y está totalmente inmerso en la conversación con ellos: y ellos lo saben y lo aprecian y trabajan mucho más para su clase.”

De hecho, como Tóibín ha alcanzado un nivel de competencia asombrosa –tiene tres libros a la espera de publicación: una novela, una volumen de relatos y una colección de ensayos– está ahora más disponible y dispuesto a colaborar que nunca. Volker Schlöndorff, el oscarizado director de El tambor de hojalata, está preparando una nueva película con Tóibín. “Hemos trabajado de forma intermitente a lo largo de los últimos cinco años en Regreso a Montauk”, me escribe por email Schlöndorff. No es una adaptación del relato de Frisch, “sino un guion original, basado en nuestra experiencia vital. La vida vivida, como la llamaba Henry James: esa es la base de nuestra escritura. Colm es muy generoso al responder a mis obsesiones, mezclando una buena cantidad de su propia personalidad, aportando instantáneamente diálogos brillantes, personajes estupendos, y siempre está dispuesto a reescribir”.

Le pregunto a Tóibín cómo consigue equilibrar todo esto: su escritura y su vida como animal profundamente social, y ahora una presencia creciente en el mundo del cine. “Supongo que ser gregario es una forma de ser educado –contesta con una sonrisa seca y ligeramente reprobatoria, luego señala que quizá esa separación es problemática–. Hablé con un amigo que es psiquiatra. Le dije que me gustaría tener una personalidad integrada y dijo: ‘¿Cuál de las dos te gustaría tener?’”~

__________________

Traducción del inglés de Daniel Gascón.

+ posts

(Cleveland, 1974) es escritor y crítico literario. Compiló recientemente Tales of two cities, The best and worst of time in today's New York, que Penguin reeditará en septiembre de este año.


    ×

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: