El abandono de la historia

AdemĆ”s de los mĆŗltiples errores y omisiones en los libros de texto gratuitos, los nuevos planes de estudio han borrado por completo bloques fundamentales para la formaciĆ³n integral de los estudiantes. MĆ”s que una nueva forma pedagĆ³gica, estos materiales son la divulgaciĆ³n de un credo polĆ­tico.
AƑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

ĀæCuĆ”ndo se apreciarĆ” al hombre que enseƱa y no al hombre que mata?
Melchor Ocampo

El periodo escolar 2023-2024 en MĆ©xico dio inicio con nuevos libros de texto gratuitos. Se imprimieron cien millones de ejemplares. EducarĆ”n, se supone, a mĆ”s veinticuatro millones de alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Son, se dice, el sustento cultural y educativo de la ā€œNueva Escuela Mexicanaā€. En realidad, son el nuevo evangelio de un proyecto polĆ­tico.

Elaborados con las prisas de fin de sexenio y sin suficiente revisiĆ³n, pretenden reflejar los valores de la llamada Cuarta TransformaciĆ³n y transmitir la narrativa de su proyecto. En tĆ©rminos legales, igual que tantas otras acciones, el gobierno incumpliĆ³ con lo indicado en la Ley General de EducaciĆ³n que, entre otras cosas, obliga a publicar los planes de estudio en el Diario Oficial de la FederaciĆ³n. Esta falta dio pie a que los gobiernos de Aguascalientes, Chihuahua y Coahuila promovieran una controversia contra su distribuciĆ³n ante la Suprema Corte de Justicia. Por su parte, el estado de Guanajuato repartiĆ³ los libros, acompaƱƔndolos con cuadernillos de apoyo de matemĆ”ticas y espaƱol, para intentar suplir algunas de sus carencias mĆ”s evidentes.

Por desgracia, las deficiencias se extienden a otras materias importantes, como la historia. Resulta extraƱo que un presidente dedicado a impartir cada maƱana clases de historia desdeƱe su enseƱanza en los llamados libros de texto gratuito de primaria. ā€œLlamadosā€ es el adjetivo correcto, porque en realidad son otra cosa: un conjunto aleatorio, invertebrado y desordenado de entradas o fichas sobre temas diversos entre los cuales aparecen las ciencias, las artes y las humanidades.

Son seis volĆŗmenes bĆ”sicos por grado. En todos ellos hay ā€“en mayor o menor medida, revueltos o aisladosā€“ contenidos de tipo histĆ³rico.

Nuestros saberes. Libro con una mezcla poco didĆ”ctica de temas de todos los ā€œcampos formativosā€ (concepto que reemplaza a las asignaturas tradicionales de Historia, MatemĆ”ticas, EspaƱol, GeografĆ­a, EducaciĆ³n CĆ­vica, Ɖtica, etcĆ©tera).

Proyectos. Tres libros de actividades orientados al aula, la escuela y la comunidad.

MĆŗltiples lenguajes. Un volumen con lecturas de temas variados.

Un libro sin recetas. Dirigido exclusivamente al maestro.

Para los aƱos 4Āŗ a 6Āŗ existen ademĆ”s una CartografĆ­a de MĆ©xico y el mundo y un libro ā€œmultigradoā€ de historia. Este segundo se trata de una adaptaciĆ³n de Ćŗltimo momento de la obra MĆ©xico. Grandeza y diversidad (inah, 2021) que no debe considerarse un texto escolar. De hecho, en la explicaciĆ³n que aparece en Un libro sin recetas, Fase 3:10, no se le incluye en la ā€œnueva familia de libros de texto gratuitosā€. Por ese motivo, no forma parte de este anĆ”lisis crĆ­tico.

Como pocos paĆ­ses, tradiciones y culturas, MĆ©xico es rico en historia. Por desgracia, los libros de primaria que leerĆ”n los niƱos mexicanos no reflejan esa riqueza. Peor aĆŗn, la omiten. Reflejan, en esencia, un abandono de la historia. La pobreza de contenidos, los errores, las omisiones, las distorsiones y otras fallas inadmisibles constituyen un agravio a la naciĆ³n que deberĆ” ser reparado.

Vale la pena detenerse primero en las deficiencias formales, para lo cual es Ćŗtil comparar los nuevos libros con los anteriores. El anĆ”lisis estĆ” basado en los libros para primaria que en ambas colecciones comienzan en 4Āŗ aƱo y abarcan el 5Āŗ y el 6Āŗ.

En los libros anteriores hay volĆŗmenes independientes para cada materia: HistoriaGeografĆ­aFormaciĆ³n cĆ­vica y Ć©ticaEspaƱolLecturasAtlas de MĆ©xicoDesafĆ­os matemĆ”ticosCiencias naturales.

En los nuevos, los contenidos histĆ³ricos aparecen en unas cuantas pĆ”ginas desperdigadas en un Ćŗnico volumen titulado Nuestros saberes.

Los libros anteriores abundan en fotografĆ­as e imĆ”genes bien seleccionadas, tomadas de los principales acervos histĆ³ricos, artĆ­sticos y documentales del paĆ­s, con pies de foto adecuados y en buen tamaƱo. Las acompaƱan lĆ­neas de tiempo, mapas y esquemas.

En los nuevos las imĆ”genes son escasas, por lo general malas, pequeƱas y sin pie de foto. HistĆ³ricamente imprecisas, muchas provienen de bancos gratuitos de imĆ”genes. Se incluyen algunos mapas, pero no lĆ­neas de tiempo ni otros recursos visuales.

Los libros anteriores introducen al alumno al tema en la secciĆ³n ā€œPanorama del periodoā€ que permite situarlo en la Ć©poca y el lugar geogrĆ”fico de los que se habla. Se incluyen fragmentos de documentos o lecturas, cĆ”psulas ilustrativas, etcĆ©tera.

En los nuevos nada de eso existe.

En los libros anteriores los temas histĆ³ricos se presentan en un discurso cronolĆ³gico, sin mezclarse con otras materias.

En los nuevos, los capĆ­tulos histĆ³ricos aparecen entre contenidos correspondientes a otras materias con los que no tienen relaciĆ³n alguna y, en general, sin advertencias o justificaciones sobre los cambios temĆ”ticos. La lectura resulta caĆ³tica.

Por ejemplo, en 4Āŗ grado el capĆ­tulo histĆ³rico se encuentra entre ā€œTipos de eclipses lunaresā€ y ā€œEco- sistemas, desastres y ayuda solidariaā€. En 5Āŗ aparece entre ā€œMovimientos de la poblaciĆ³nā€ y ā€œConflicto y cultura de pazā€. En 6Āŗ entre ā€œBiodiversidad, buen vivir y cuidado de los bienes naturalesā€ y ā€œDiscriminaciĆ³n, violencias y diversidadesā€.

El libro anterior de Historia de 4Āŗ aƱo tiene 192 pĆ”ginas (152, si se descuentan las pĆ”ginas de actividades, portadillas, Ć­ndices y bibliografĆ­a) y abarca desde la llegada del hombre a AmĆ©rica hasta la consumaciĆ³n de la Independencia. El nuevo incluye solo diez pĆ”ginas de historia y aborda Ćŗnicamente de la Ć©poca de las exploraciones al virreinato, sin tocar el MĆ©xico prehispĆ”nico.

El libro de Historia de 5Āŗ aƱo anterior tiene 192 pĆ”ginas (150, aplicando los mismos criterios) y va del MĆ©xico independiente hasta el aƱo 2020. El nuevo solo tiene siete pĆ”ginas de temas histĆ³ricos y va de la Independencia al triunfo de la RepĆŗblica, omitiendo de manera inadmisible la Guerra de Reforma y la RepĆŗblica Restaurada.

El libro anterior de Historia de 6Āŗ aƱo tiene 136 pĆ”ginas (105, si se toman los parĆ”metros seƱalados) y estĆ” dedicado a la historia universal. El libro nuevo habla del porfiriato, la RevoluciĆ³n y la posrevoluciĆ³n en solo siete pĆ”ginas. Y, por supuesto, no trata la historia universal.

AMLO proclama que ā€œla Historia es la maestra de la vidaā€. Los niƱos mexicanos nunca la conocerĆ”n.

En su conferencia del 24 de agosto de 2023, el presidente afirmĆ³ que habĆ­a leĆ­do los libros de texto de historia y habĆ­a encontrado ā€œpocos erroresā€. Pero la realidad tiene otros datos. A continuaciĆ³n, se ofrece una muestra de errores y omisiones tomada Ćŗnicamente de los contenidos histĆ³ricos ubicados en los volĆŗmenes llamados Nuestros saberes (NS), que constituyen el texto principal en todos los grados. Se incluye tambiĆ©n la revisiĆ³n de los libros de Proyectos escolares (PE), comunitarios (PC) y del aula (PA) de 3Āŗ a 6Āŗ aƱo.


Nuestros Saberes, cuarto grado, SEP, 2023, pp. 146-147
  1. Contra lo que se afirma en el volumen, Enrique el Navegante no fue rey de Portugal (NS4:146).
  2. ColĆ³n no propuso su viaje a los Reyes CatĆ³licos en 1492, sino en 1486 (NS4:147).
  3. El explorador Francisco HernĆ”ndez de CĆ³rdoba no muriĆ³ en batalla contra los indĆ­genas, sino dos semanas despuĆ©s de su regreso a Cuba (NS4:147).
  4. El arzobispo Aguiar y Seijas no fue un hombre ā€œdel siglo XVā€, sino del XVII (PE6:210).
  5. El mapa de las campaƱas de la Guerra de Independencia fecha incorrectamente la Batalla del Monte de las Cruces en 1811 y la del Puente de CalderĆ³n en 1810 (NS5:177).
  6. Hidalgo no llegĆ³ a Guanajuato el 28 de noviembre de 1810, sino dos meses antes (PA5:223).
  7. La expulsiĆ³n de los espaƱoles no fue consecuencia del intento de reconquista de 1829, pues los decretos de expulsiĆ³n son anteriores a dicho intento (NS5:179).
  8. Al presidente Anastasio Bustamante no lo sucediĆ³ Manuel GĆ³mez Pedraza en 1832, sino Melchor MĆŗzquiz (NS5:179).
  9. El mapa de la guerra contra Estados Unidos ubica la Batalla de Palo Alto, Texas, en Palo Alto, California (NS5:180).
  10. LĆ³pez de Santa Anna no habĆ­a ocupado la presidencia por veintitrĆ©s aƱos en 1854, pues llegĆ³ al poder en 1833 (NS5:181).
  11. La fecha de nacimiento de JuƔrez aparece, dos veces, como 18 de marzo (NS3:18-19).
  12. Hay inconsistencias al indicar el aƱo en que dio inicio el porfiriato: en un libro se afirma que fue en 1876 (PE6:244) y en otro en 1877 (NS6:155).
  13. Se menciona entre las mujeres ā€œque destacaron por sus iniciativas revolucionariasā€ a la actriz Virginia FĆ”bregas (que huyĆ³ de la RevoluciĆ³n en 1911) y a la profesora Dolores Correa Zapata (feminista prerrevolucionaria que dedicĆ³ sus libros a Carmelita, la esposa de Porfirio DĆ­az) (PE6:248).
  14. La expropiaciĆ³n petrolera no fue ā€œla apropiaciĆ³n legal del petrĆ³leo que explotaban y controlaban diecisiete compaƱƭas extranjerasā€, sino la nacionalizaciĆ³n de los bienes de tales compaƱƭas (NS6:158).
  15. Se afirma que quinientos estudiantes murieron en la matanza del 2 de octubre de 1968, una cifra muy superior a la cantidad admitida de entre 150 y trescientos (NS5:166).
  16. Se acepta como fuente ā€œla voz popularā€ para asegurar que en 1968 se arrojaron estudiantes muertos al golfo de MĆ©xico desde un aviĆ³n militar (NS5:166)

Nuestros Saberes, quinto grado, SEP, 2023, pp. 180-181
  1. No se habla de las culturas del MĆ©xico prehispĆ”nico en el texto central (NS4); solo hay alusiones puntuales y aisladas en el libro de proyectos (como el juego de pelota en PA5:316) y el de MĆŗltiples lenguajes, es decir, lecturas (Calakmul, ML4:200).
  2. No hay mapas que ayuden a entender el espacio geogrƔfico de las exploraciones de los siglos XV y XVI y de la Conquista (NS4:146-150).
  3. Se omite matizar que el tributo y el servicio personal de los tiempos coloniales (muy criticado en el texto) tuvo su origen en la sociedad prehispƔnica (NS4:151 y NS5:176).
  4. En el virreinato no se aborda la evangelizaciĆ³n, las Ć³rdenes religiosas, el arte, la arquitectura, la recuperaciĆ³n de la memoria indĆ­gena por parte de los frailes, el Colegio de Tlatelolco, la Universidad, la fundaciĆ³n de ciudades, las escuelas, entre muchos otros temas (NS4:150-155).
  5. En el virreinato Ćŗnicamente se menciona la literatura (sor Juana, SigĆ¼enza, AlarcĆ³n) en el recuadro dirigido a padres y maestros (NS4:154).
  6. No hay ninguna aproximaciĆ³n al importante papel de la Iglesia en la sociedad novohispana (NS4:150-155, NS5:176).
  7. El texto central excluye a Miguel DomĆ­nguez y a la Corregidora como protagonistas de la ConspiraciĆ³n de QuerĆ©taro (NS5:176; solo se habla de ellos en una actividad en PA5:222).
  8. El mapa de las campaƱas de la Guerra de Independencia no tiene pie ni referencia alguna que lo explique. Menciona la conspiraciĆ³n de Valladolid, la campaƱa de Mina, el abrazo de Acatempan, la ConstituciĆ³n de ApatzingĆ”n, asuntos todos que no aparecen en el texto (NS5:177).
  9. Se hace menciĆ³n, pero sin explicarlas, de las leyes Lerdo, Iglesias y JuĆ”rez (NS5:181).
  10. La Guerra de Reforma y la RepĆŗblica Restaurada se omiten por completo (NS5:181).
  11. Quedan ausentes la cultura y sus exponentes en el siglo XIX: Melchor Ocampo, Lucas AlamƔn, Justo Sierra.
  12. El libro ofrece una lista de caudillos revolucionarios sin dar ningĆŗn detalle de quiĆ©nes fueron. Solo se hace referencia a la intervenciĆ³n de Madero (NS6:156).
  13. No hay tratamiento del MĆ©xico institucional, por ejemplo la fundaciĆ³n de la Universidad Nacional, el Banco de MĆ©xico, el Instituto Mexicano del Seguro Social.
  14. Tampoco se aprecia ningĆŗn acercamiento a la industrializaciĆ³n de MĆ©xico a partir de la dĆ©cada de 1940 ni al aporte de la iniciativa privada (a la que Ćŗnicamente se hace menciĆ³n para criticar ā€œsaqueoā€ y ā€œdevastaciĆ³nā€, PC6:209).
  15. Salvo por el muralismo (PA6:242), no hay espacio para la cultura, las artes, las ciencias y las humanidades despuĆ©s de la RevoluciĆ³n. Por ningĆŗn lado aparecen Alfonso Reyes o Antonio Caso.
  16. Se presenta al movimiento de 1968 sin antecedentes ni explicaciones, volviƩndolo incomprensible (NS5:165-166).

Nuestros Saberes, tercer grado, SEP, 2023, pp. 18-19. Todas las imĆ”genes de los libros de texto de la SEP fueron reproducidas para fines de crĆ­tica e investigaciĆ³n cientĆ­fica.

Los nuevos libros de texto gratuito distorsionan la historia: la vuelven esclava del poder cargado de ideologĆ­a y, al mismo tiempo, la vacĆ­an de sustancia especĆ­fica. La convierten en mensaje, moralina, eslogan. Un ejemplo: al abordar la solidaridad de los mexicanos tras los sismos de 1985 se afirma: ā€œel modelo econĆ³mico centrado en el consumo individual intenta convencer [de] que el bienestar comĆŗn es una pĆ©rdida de tiempo y que lo importante es poseer la mayor cantidad de productos, olvidando los valores solidarios de los pueblos y ancestrosā€ (el tema es idĆ©ntico en dos grados, NS5:142-143 y NS6:138-139, evidencia de la falta de un programa que guĆ­e los contenidos). Cabe preguntar lo obvio: Āæen quĆ© sentido el ā€œmodelo econĆ³micoā€ incidiĆ³ en una desgracia natural? Otros extremos de la ideologizaciĆ³n: establecer el lĆ­mite de la ā€œguerra suciaā€ hasta 2016 (NS6:169), pedir al alumno que ā€œresalte […] la educaciĆ³n socialistaā€ en el sexenio de CĆ”rdenas (NS6:161). En ese mismo sentido apunta el uso machacante de expresiones mantra del rĆ©gimen como la del ā€œracismo y clasismoā€ (PA5:218-235).


Nuestros Saberes, quinto grado, SEP, 2023, pp. 142-143.

El mĆ­nimo espacio concedido a la historia favorece un tratamiento abstracto. Faltan ejemplos y situaciones concretas, imprescindibles para acercarla a los niƱos. Se dice: ā€œEspaƱa aplicĆ³ un conjunto de reformas administrativas en sus territorios americanos, con la finalidad de recuperar el poder que se encontraba en manos de las corporaciones de mineros, comerciantes, hacendados y el cleroā€ (NS5:176), pero sin saber quĆ© son reformas administrativas, cuĆ”les fueron, quĆ© son las corporaciones y por quĆ© tenĆ­an poder, resulta imposible entender el enunciado.

Muchos conceptos quedan sin explicaciĆ³n, como el de las audiencias coloniales (NS4:152). Los personajes aparecen de la nada: ā€œesta mujer [Malinche] junto con JerĆ³nimo de Aguilar se convirtieron en los intĆ©rpretes de la expediciĆ³nā€ (NS4:148). Nunca se explica quiĆ©n fue Aguilar ni por quĆ© sirviĆ³ como traductor.

No hay narraciĆ³n histĆ³rica. De tan parcos, los temas parecen entradas de enciclopedia: ā€œPorfiriato. Periodo de la historia de MĆ©xico que fue gobernado por Porfirio DĆ­az y durĆ³ de 1877 a 1911.ā€ ā€œRevoluciĆ³n mexicana. Conflicto armado que se desarrollĆ³ de 1910 a 1917 y cuyo objetivo inicial fue ponerle fin al gobierno del general Porfirio DĆ­az, quien llevaba gobernando al paĆ­s por mĆ”s de 30 aƱosā€ (NS6:155-156).

Las omisiones provocan desbalances de contenido. Esto es notable en las pĆ”ginas dedicadas al virreinato, en las que el mestizaje es casi el Ćŗnico aspecto positivo del periodo (NS4:150-155). Entre las principales distorsiones deben seƱalarse:

  1. Los indĆ­genas del virreinato no trabajaban solo ā€œen minas, haciendas y obrajesā€ donde los confina el libro, pues poseĆ­an tierras y muchos eran artesanos y comerciantes (NS5:176).
  2. IndĆ­genas y mestizos del virreinato no ā€œvivĆ­an prĆ”cticamente en condiciones de esclavitudā€ (NS5:176).
  3. A menudo se identifica la ā€œafrodescendenciaā€ con la esclavitud, pero muchos mulatos y negros fueron libres y participaron en el mestizaje (NS5:176).
  4. Se afirma que ā€œlas autoridades virreinales crearon clasificaciones de castasā€. Ni fueron las autoridades virreinales quienes las crearon, ni era un asunto sistemĆ”tico o rĆ­gido (NS4:153).
  5. El libro asegura que ā€œdurante la Ć©poca colonial predominĆ³ el espaƱolā€, pero su expansiĆ³n fue mĆ”s bien tardĆ­a fuera de las ciudades y solo alcanzĆ³ predominancia tras la Independencia (NS4:154).
  6. La inclusiĆ³n de sor Juana obedece mĆ”s a su condiciĆ³n de mujer ā€œdiscriminadaā€ que a su talento como escritora; no se cita ni una sola lĆ­nea suya (PE6:213).
  7. Se habla de la ā€œdiscriminaciĆ³n como la que viviĆ³ sor Juanaā€ cuando prĆ”cticamente toda la intelectualidad novohispana (salvo el obispo de Puebla) festejĆ³ siempre su ingenio y sus escritos (PE6:213).
  8. El libro afirma que ā€œel arzobispo Francisco de Aguiar y Seijas obstaculizĆ³ con sus prejuiciosā€ a sor Juana. No hay pruebas histĆ³ricas de ello (PE6:213).
  9. El libro confunde, como si se tratara de una misma obra, la Carta atenagĆ³rica de sor Juana y su Respuesta a sor Filotea (PE6:213).
  10. Se presenta a Hidalgo como un autonomista que se volviĆ³ independentista, contra la tesis de su mayor biĆ³grafo, Carlos HerrejĆ³n, incluido, por cierto, en la bibliografĆ­a (NS5:177).
  11. En la batalla de la AlhĆ³ndiga, los defensores no Ćŗnicamente ā€œfueron derrotadosā€, sino que ocurriĆ³ una terrible matanza a manos insurgentes (PA5:223).
  12. El libro vincula a Morelos con el humanismo (era mĆ”s bien liberal en lo polĆ­tico e intolerante en lo religioso) y al humanismo ā€œcomo soluciĆ³n de los problemasā€ (PA5:224).
  13. En el porfiriato, dice el libro, ā€œlos campesinos sin tierraā€ trabajaban en condiciones parecidas a la esclavitud, otra falsa generalizaciĆ³n (NS6:155).
  14. Del crecimiento econĆ³mico del porfiriato, afirma la obra, ā€œsolo se beneficiĆ³ una minorĆ­aā€, cuando en realidad propiciĆ³ la formaciĆ³n de clases medias (NS6:155).
  15. Se reducen las razones del asesinato de RubĆ©n Jaramillo a la de ā€œoponerse a un desarrollo inmobiliarioā€ (NS6:168).

Existen tres volĆŗmenes de ā€œactividadesā€ en los nuevos libros de texto gratuito de primaria: Proyectos del aula (PA), Proyectos comunitarios (PC) y Proyectos escolares (PE). Todos adolecen de la misma mezcla indiscriminada de temas y materias que se advierte en Nuestros saberes.

En los libros de proyectos de 4Āŗ grado, las ā€œactividadesā€ que corresponden al contenido principal relativo a la Conquista y al virreinato estĆ”n en los capĆ­tulos ā€œUn viaje al pasado: con el cabildo todos decidimosā€ (PC4:250, quince pĆ”ginas) y ā€œPeriodistas de la desigualdadā€ (PE4:252, nueve pĆ”ginas). Para 5Āŗ grado, las ā€œactividadesā€ relacionadas a los temas de la Independencia y al MĆ©xico independiente se encuentran en los capĆ­tulos ā€œLa injusticia social en la Independenciaā€ (PA5:218, diecisiete pĆ”ginas) y ā€œMexicanos en defensa de la soberanĆ­aā€ (PA5:236, nueve pĆ”ginas). Para 6Āŗ grado, las ā€œactividadesā€ sobre el porfiriato y la RevoluciĆ³n se ubican Ćŗnicamente en el capĆ­tulo ā€œDiferentes ideas e igualdad de derechosā€ (PA6:230, diecisĆ©is pĆ”ginas).

En estos tres grados de primaria hay un total de setenta pĆ”ginas de ā€œactividadesā€ dedicadas a los temas histĆ³ricos ā€œdesarrolladosā€ en Nuestros saberes. Cada volumen de proyectos tiene 358 pĆ”ginas (esto es, hay un total de 3,222 pĆ”ginas en los nueve libros) y, dentro de ese conjunto, la historia representa poco mĆ”s del 2% de los contenidos de los libros de proyectos.

Una salvedad: en esos mismos libros pueden encontrarse otros contenidos relacionados de manera caprichosa con la historia: leyendas, biografĆ­as, cĆ”psulas sobre el patrimonio artĆ­stico, gastronĆ³mico o cultural, etcĆ©tera. De pronto, hay alguna ficha puramente histĆ³rica (como la biografĆ­a del arzobispo Aguiar y Seijas, PE6:210), que no corresponde con el desarrollo de temas histĆ³ricos del grado (que en ese mismo 6Āŗ aƱo son el porfiriato y la RevoluciĆ³n). En todo caso, este cajĆ³n de sastre de contenidos adicionales no pesa en el conjunto: representa cincuenta pĆ”ginas, apenas un 1.5% del total.

Las ā€œactividadesā€ suelen enfocarse en un asunto especĆ­fico (funcionamiento de los cabildos novohispanos, la desigualdad en la Nueva EspaƱa, las mujeres en la RevoluciĆ³n). A veces proveen informaciĆ³n mĆ”s detallada que el texto principal (como las circunstancias del Grito de Dolores en PA5:222), pero por lo general solo incluyen opiniones sobre lo ya visto: ā€œUn episodio de intolerancia ocurrido en MĆ©xico que provocĆ³ actos de violencia y transgresiĆ³n de derechos humanos por diferencia de pensamientos fue la guerra cristera […] este conflicto dejĆ³ la enseƱanza de que las diferencias no deben resolverse mediante la violenciaā€ (PA6:230).

Las ilustraciones son relativamente mĆ”s abundantes y estĆ”n mejor escogidas que en Nuestros saberes, pero el volumen carece, como en los otros ejemplos, de pies de foto y referencias, lo que las hace poco didĆ”cticas.

ĀæEn quĆ© consisten los libros de MĆŗltiples lenguajes? Se trata de una antologĆ­a de textos de todo tipo. No reĆŗne, como en los libros del ciclo anterior, una muestra representativa de escritos de indiscutible importancia cultural y grandes autores. En las 160 pĆ”ginas del libro previo de lecturas correspondiente al 6Āŗ grado habĆ­a textos de Octavio Paz, Eduardo Lizalde, Rafael Alberti, Juan de Dios Peza, Horacio Quiroga, Emily Dickinson, Edgar Allan Poe, Victor Hugo, Juan GarcĆ­a Ponce, Rainer Maria Rilke, Isaac Asimov, fray Bernardino de SahagĆŗn, JosĆ© Saramago… Ahora, entre los setenta textos del nuevo libro de 6Āŗ grado (254 pĆ”ginas), solo quince estĆ”n firmados por sus autores, casi todos desconocidos.

En otras palabras, se pasĆ³ de unas valiosas antologĆ­as literarias que incluĆ­an fragmentos de Moby DickEl GĆ³lem, el QuijoteVeinte mil leguas de viaje submarinoVisiĆ³n de AnĆ”huac y la Odisea (Lecturas 4, ediciĆ³n 2022) a una colecciĆ³n que podrĆ­a compararse con los contenidos que se encuentran en un nĆŗmero de la revista Muy Interesante u otras parecidas: ā€œEl paraĆ­so de Baja California Surfā€, ā€œCuadrados mĆ”gicosā€, ā€œLa isla inmortal de Pedro Infanteā€, ā€œSororidadā€, ā€œPerrito llanero mexicano, un sobreviviente de la praderaā€ (ML5). Los textos, vale aclarar, no estĆ”n exentos de interĆ©s. Pueden ser entretenidos, educativos y hasta escritos con decoro, pero, al reemplazar a los autores mexicanos y universales, prĆ”cticamente se eliminĆ³ la literatura de la educaciĆ³n primaria.

En los libros de proyectos y lecturas se advierte una insistencia en ciertos temas que llega a ser tediosa y repetitiva: los cĆ³dices (ML4:54, ML4:152, ML3:164), el juego de pelota (ML5:210, ML6:196), el maĆ­z (PC5:80, PC5:254, PA4:196, ML3:198, PA4:256). Incluso en libros de grados distintos se usan fragmentos de un mismo texto: ā€œMicrobitosā€ (ML4:64 y ML5:148).


Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, fase tres, SEP, 2023, pp. 10-11

Un libro sin recetas se titula el libro dirigido al maestro. El nombre proviene de El maestro sin recetas, obra del pedagogo marxista Paulo Freire (ā€œun soƱador, un idealistaā€). Cuatro volĆŗmenes de este libro comparten ciertos contenidos: Fase 3 (1Āŗ y 2Āŗ de primaria), Fase 4 (3Āŗ y 4Āŗ de primaria), Fase 5 (5Āŗ y 6Āŗ de primaria) y Fase 6 (los tres grados de secundaria).

Este conjunto de libros pretende aportar ā€œuna teorĆ­a que acompaƱe la revoluciĆ³n que realiza en las aulasā€ (F3:3). En efecto, es una guĆ­a ideolĆ³gica fundamentada en el pensamiento del propio Freire, Boaventura de Sousa y otros pedagogos afines a las ā€œepistemologĆ­as del Surā€, las ā€œfilosofĆ­as latinoamericanas de la liberaciĆ³nā€, el ā€œhumanismo crĆ­tico latinoamericanoā€, las ā€œdidĆ”cticas decolonialesā€ y la ā€œpedagogĆ­a del oprimidoā€. Para los autores, el libro de texto es ā€œuna contribuciĆ³n a la formaciĆ³n de un nuevo mexicano y una nueva mexicanidad afĆ­n a la transformaciĆ³n irreversible del paĆ­sā€ (F3:7). TransformaciĆ³n que se seƱala contraria a una ā€œrealidad que histĆ³ricamente respondiĆ³ a cumplir con las agendas internacionales y que estandarizaron al estudiante para hacerlo una presa mĆ”s del sistema […] materiales que obedecen a narrativas complacientes con el sistema neoliberal […] para derrotar los modelos coloniales que, histĆ³ricamente, solo formaron mano de obra calificadaā€ (F3:9-10).

El catecismo freiriano impregna todos los capĆ­tulos y volĆŗmenes de la serie. Un ejemplo es ā€œObstĆ”culos y resistencias para la implementaciĆ³n de la Nueva Escuela Mexicanaā€ (F3:11-35), donde se explica que la fuerza de voluntad y el mĆ©rito personal son ā€œen realidad condiciones materiales de vida privilegiadasā€ (F3:12). AhĆ­ tambiĆ©n se ubica la libertad colectiva por encima de la libertad individual y se sermonea, citando a Freire, contra ā€œel mito de la propiedad privada como fundamento del desarrollo de la persona humanaā€ (F3:20). Otro caso: el capĆ­tulo ā€œEcologĆ­a de saberes en el territorio escolarā€ (F3:36-43) se declara en contra del ā€œconocimiento cientĆ­fico hegemĆ³nicoā€ y a favor de ā€œforjar credibilidad para el conocimiento no cientĆ­fico [lo que] no supone desacreditar el conocimiento cientĆ­fico [pero sĆ­] su utilizaciĆ³n contra-hegemĆ³nicaā€ (la cita es de De Sousa).


Un libro sin recetas para la maestra y el maestro, fase tres, SEP, 2023, pp. 14-15

ĀæY la historia? F5 y F6 contienen el capĆ­tulo ā€œMĆ©xico, un paĆ­s en proceso de emancipaciĆ³nā€, una gesta que debemos a los hĆ©roes, una lucha por la libertad de nuestra ā€œmatriaā€. (Doble agravio al historiador Luis GonzĆ”lez y GonzĆ”lez, que criticĆ³ la reverencial ā€œhistoria de bronceā€ y acuĆ±Ć³ el tĆ©rmino historia ā€œmatriaā€ como amor al terruƱo, sentido enteramente distinto al que emplean los catequistas mexicanos de Freire.)

Abundan las parrafadas vacuas. Las culturas prehispĆ”nicas son ā€œesplendorosasā€, ā€œconstruyeron ciudades cuyos vestigios aĆŗn nos maravillan y tuvieron notables avances cientĆ­ficosā€. Envueltos entre elogios, los ā€œEstados teocrĆ”ticos y militaresā€ parecen formar parte de la glorificaciĆ³n. Menos inane, mĆ”s justificada, la Conquista aparece en toda su violencia (si bien se evita llamarla como tal: ā€œse tratĆ³ de una guerra mesoamericanaā€, una ā€œintervenciĆ³n espaƱolaā€). Se habla de una ā€œmisiĆ³n espaƱolaā€ pero, previsiblemente, se difumina la magna labor de los misioneros (reconocida hasta por los ideĆ³logos y pintores marxistas de los treinta). Y por supuesto, tampoco existe el virreinato: una breve menciĆ³n al mestizaje que ā€œse reflejĆ³ en todos los niveles [culturales]ā€ y no mucho mĆ”s. La proverbial paz del periodo virreinal, interrumpida a lo largo de tres siglos por rebeliones menores, aparece caracterizada ā€œpor los intentos [de indios, mestizos y castas] de acabar con un rĆ©gimen que los oprimĆ­a y los explotabaā€.

Cuando el libro para el maestro trata la Independencia, omite a los criollos: por lo visto, no formaban parte de la ā€œmasiva revoluciĆ³n popularā€. No se habla del Imperio mexicano o de la creaciĆ³n de la RepĆŗblica: la Independencia desemboca directamente en el liberalismo de ValentĆ­n GĆ³mez FarĆ­as. Los personajes surgen de la nada: ā€œEl gobierno de Antonio LĆ³pez de Santa Anna se volviĆ³ intolerable.ā€ ĀæQuiĆ©n es LĆ³pez de Santa Anna, por quĆ© se volviĆ³ intolerable? Los liberales querĆ­an quitar privilegios a ā€œlos terratenientesā€ (lo cierto es que estuvieron entre los mayores beneficiarios de sus polĆ­ticas). El bando liberal ā€“se diceā€“ tuvo ā€œun ejĆ©rcito de miles de voluntariosā€ (en realidad, la leva era la forma habitual de reclutamiento en todas las facciones). El libro desestima cualquier avance en el porfiriato: ā€œel gobierno de Porfirio DĆ­az prestaba muy poca atenciĆ³n a las necesidades de educaciĆ³n de la mayor parte de la poblaciĆ³n. Lo mismo pasaba con la saludā€. (Como probĆ³ Daniel CosĆ­o Villegas, esas omisiones fueron parciales y en todo caso se debĆ­an a la filosofĆ­a de la Ć©poca. Y se deja a un lado que la Universidad Nacional y el Hospital General hayan sido creaciones porfirianas.) La Guerra Cristera se explica como una ā€œoposiciĆ³n de los sectores afectados por la ConstituciĆ³nā€, que en el caso del clero catĆ³lico ā€œincluso llegĆ³ hasta la resistencia armadaā€. Se trata, obviamente, de una simplificaciĆ³n burda de una guerra complejĆ­sima y dolorosa, estudiada de modo admirable por Jean Meyer.

La ā€œIntroducciĆ³nā€ del libro F6 (F6:10-24) es una doctrina armada: comienza y concluye como una historia apologĆ©tica del magisterio revolucionario: ā€œEl fantasma revolucionario vivirĆ” siempre en el corazĆ³n de las maestras y los maestrosā€, a pesar de que ā€œlos medios de comunicaciĆ³n, las polĆ­ticas pĆŗblicas o las asociaciones civiles generen campaƱas que romanticen el magisterio, compren a sus lĆ­deres, inculquen una ideologĆ­a conservadoraā€. MĆ”s adelante, irrumpe una Ć©pica de la guerrilla de 1960 y 1970, cuando los descontentos pasaron ā€œa la ofensiva sobre el radicalismo de las armas para alcanzar la justicia socialā€. La lĆ³gica y el lenguaje guerrillero son coherentes con la nueva pedagogĆ­a: secuestrar un aviĆ³n es ā€œmodificar la bitĆ”cora de vueloā€. Los robos son ā€œpequeƱas expropiaciones a comerciosā€. Al empresario Julio Hirschfeld no se le secuestrĆ³, sino que se le ā€œretuvoā€. TambiĆ©n se intentaba ā€œretenerā€ a don Eugenio Garza Sada cuando fue asesinado. Los guerrilleros son ā€œsupuestos delincuentesā€, los cuerpos policiacos son ā€œjaurĆ­aā€. En un momento, se relata con hilaridad que un grupo ā€œarrebatĆ³ 80 mil pesos al osito Bimboā€. El asesinato del empresario Fernando Aranguren es tan solo un ā€œajusticiamiento como medida radicalā€.

Nada se menciona, por supuesto, sobre quienes cƭvica y pacƭficamente luchaban en esos mismos aƱos por la democracia.

En 1934, a propĆ³sito de la ā€œeducaciĆ³n socialistaā€, el Jefe MĆ”ximo Plutarco ElĆ­as Calles proclamĆ³ el famoso ā€œGrito de Guadalajaraā€: ā€œel niƱo y el joven pertenecen a la colectividad y es la RevoluciĆ³n la que tiene el deber imprescindible […] de apoderarse de las concienciasā€. Lo mismo intenta ahora, con materiales mucho mĆ”s pobres, la llamada ā€œNueva Escuela Mexicanaā€. EnvenenarĆ” muchas mentes de maestros y alumnos. Pero finalmente quedarĆ” como una excentricidad en la centenaria historia de la educaciĆ³n mexicana. ~

+ posts

Historiador, ensayista y editor mexicano, director de Letras Libres y de Editorial ClĆ­o.

+ posts

Ingeniero e historiador.


    × Ā 

    Selecciona el paĆ­s o regiĆ³n donde quieres recibir tu revista:

    Ā  Ā  Ā