Categoría
Ciencia y Tecnología
748 artículos
El asombroso arte de interpretar adjetivos
Todos somos conscientes probablemente de que la mayoría de las palabras que usamos son ambiguas (tienen más de un significado) o vagas (tienen un significado que se ajusta a muchos contextos).…
La ecología de la resurrección y los fantasmas de Darwin
El estudio de organismos milenarios para entender las estrategias que la vida usa para resistir el paso del tiempo podría conducir a nuevas tecnologías médicas y otras posibilidades fascinantes.
Philip Kitcher y la ciencia “bien ordenada”
El filósofo de la ciencia ha recibido el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades.
Contra la desextinción
Fuera de trucos publicitarios, desextinguir a una especie del pasado lejano no es posible. Pero las técnicas de manipulación genética podrían tener sentido como parte de esfuerzos de…
Superinteligencia: el vértigo de crear a quien nos puede reemplazar
Una inteligencia artificial capaz de superar al ser humano en prácticamente cualquier tarea ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción. Un grupo de expertos advierte que para 2027…
Drones en México
Un dron puede ser un juguete o incorporar capacidades valiosas para muchos usos, como se ha visto en las capturas de diversos capos.
“Milei no sabe de criptomonedas”. Entrevista a Santiago Siri
El programador argentino habla sobre el escándalo de $LIBRA y la promesa de las criptomonedas.
La digitalización de la muerte
Con las nuevas tecnologías, el duelo se ha transformado en una experiencia interactiva programada desde la vida.
Cómo conversan los bebés
Algunos niños adquieren el lenguaje de manera distinta a la habitual: en vez de usar una palabra para múltiples situaciones, usan enunciados completos que luego irán fraccionando.
Elucubración sobre los monstruos marinos
Pulpos tan inteligentes como para abrir cerrojos o calamares de trece metros de largo confirman el azoro que nos produce el mar. El mundo animal, al que pertenecen estos cefalópodos, con…
La era del agente digital
Los agentes de inteligencia artificial amenazan con sustituir a las personas en profesiones enteras. ¿Será necesario adaptarse a un mundo donde pensar ya no será una actividad exclusivamente humana?
Las DANAs que vendrán
La DANA de Valencia fue especialmente intensa como consecuencia del cambio climático. ¿Qué otras implicaciones tiene este hecho?
¿Tejer puede ayudarnos a enseñar ciencias?
La práctica de las artes textiles ayuda a comprender el mundo físico y desarrollar el razonamiento espacial, por lo cual se entreteje de forma natural con la enseñanza de disciplinas STEM.
Entrevista con Alejandro Cearreta: “¡Claro que el Antropoceno es una construcción humana, como el Jurásico, Botticelli o los Beatles!”
El paleontólogo, miembro del Anthropocene Working Group, habla sobre el concepto de Antropoceno, abrazado por la cultura popular pero no por todos los expertos del campo de la geología.
No podemos escapar de la migración climática
La migración climática es inevitable, dadas las condiciones cada vez más inhabitables en todo el mundo. Debemos gestionarla, en lugar de pensar que podemos detenerla.
¿Un ratón con dos padres? Sobre los límites del ADN
Investigadores chinos han logrado generar ratones con dos progenitores macho capaces de alcanzar la edad adulta.
El futuro de la neurotecnología: entre la cura y el control mental
Las interfaces cerebro-computadora prometen revolucionar la medicina. No obstante, algunos de sus potenciales usos plantean dilemas éticos.
Desextinguir al mamut es solo el principio
El verdadero impacto de la búsqueda para revivir especies extintas estará en las tecnologías de edición genética, biotecnología reproductiva e inteligencia artificial que se desarrollarán en…
El regreso de Trump y la salud mundial
Las políticas de salud anunciadas por Trump marcan un cambio de prioridades: nacionalismo en vez de cooperación, desconfianza antes que transparencia, ganancias políticas inmediatas y no…
Los Ángeles contra la naturaleza
Los terribles incendios de Los Ángeles subrayan la urgente necesidad de reevaluar nuestra relación con el medio ambiente y nuestras estrategias de desarrollo urbano.