
Pablo Sol Mora
(Xalapa, 1976) es crítico literario.
My beloved Sterne: la sabiduría del Tristram Shandy
Más innovadora y fresca que muchas ocurrencias (pos)modernas, la obra de Laurence Sterne tiene la locura en el corazón.
The happy few: leyendo a Stendhal
La décimo séptima entrega de la serie es sobre Stendhal, quien sabía que su público ideal, el de las pocas personas felices, era necesariamente minoritario.
Marco Aurelio o La educación del estoico
La décimo sexta entrega de la serie es para Marco Aurelio, cuyos Soliloquios han sido tabla de salvamento en momentos difíciles y pertenecen más al botiquín de primeros auxilios que a…
Cómo me hice crítico por culpa del insomnio y Christopher Domínguez Michael
Toca la lectura, en la décimo quinta entrega de la serie, de Christopher Domínguez Michael, quien ha asumido como nadie en la literatura mexicana el papel de crítico profesional.
Tolstoi o Dostoyevski, de George Steiner: la crítica literaria como deuda de amor
En la décimo cuarta entrega de la serie, la definitoria obra crítica de George Steiner, que muestra verdades impensadas y potencia el significado de una obra literaria.
El pozo y el poeta: Ramón López Velarde
La decimotercera entrega de la serie está dedicada al poeta nacional que es, además, el primero y mayor de nuestros poetas modernos y eróticos.
El Tonio Kröger de Thomas Mann: la educación sentimental
La duodécima entrega de esta serie es una novela sobre el artista, el escritor, y una especie de tratado de estética novelado.
Los Diarios de Kafka: el bautizo de fuego
Somos unos antes de leer tal autor o tal obra y somos otros, después. Pocos escritores como Kafka –el undécimo de esta serie– nos enseñan la trascendencia de ese acto.
Aprendiendo a distraerse con Alejandro Rossi
Distraerse es, tal vez, empezar a pensar. Tal es la enseñanza del libro inclasificable, de prosa impecable y depurada, al que le toca el turno en esta décima entrega.
Italo Svevo o la risa en la madrugada
En la novena entrega, un leedor de diecinueve años encontró en la obra de Italo Svevo a un personaje que adquiere conciencia de vivir a través de la literatura.
El pasado de una ilusión
La última novela del colombiano Juan Gabriel Vásquez bien podría haberse titulado como el ensayo de François Furet sobre el comunismo en el siglo XX, El pasado de una ilusión. Porque…
“Los libros que usted deseaba leer”: Chéjov en Austral
En la octava entrega de Memorias de un leedor, la grisura que domina los cuentos de Chéjov.
La etapa rusa: Memorias del subsuelo, de Dostoievski
En la etapa rusa de las lecturas juveniles destaca esta obra, que encierra el universo dostoievskiano en una nuez.
Cómo no conocí a Bioy Casares
Bioy es uno de esos escritores que despiertan no solo la admiración, sino el afecto de sus lectores. La sexta entrega de la serie es para él.
El Embrujo Borges
De la mano de Borges, la quinta entrega de Memorias de un leedor marca de manera definitiva la vocación lectora .
De rock y literatura: De perfil, de José Agustín
En la cuarta entrega de Memorias de un leedor, una obra adolescente y juvenil, que se disfruta en esa época como en ninguna otra.
“¿A ti también te gusta Sherlock Holmes?”
La tercera entrega de Memorias de un leedor va sobre Sherlock Holmes, una alegoría de la lectura y la crítica literaria y el recuerdo de una afición compartida
El mito de Juan Manuel Torres
Hay un modesto mito alrededor de la figura del escritor veracruzano Juan Manuel Torres (1938-1980). Su parca obra –el libro de cuentos El viaje, 1969, y la novela Didascalias, 1970–,…
El Quijote o la dicha de leer
En la segunda entrega de Memorias de un leedor, una serie de ensayos sobre los libros leídos en la infancia, la adolescencia y la juventud, la lectura estará asociada al padre.
“Alicia” para niños, de Lewis Carroll
En la primera entrega de Memorias de un leedor, una serie de ensayos autobiográfico-críticos sobre los libros leídos en la infancia, la adolescencia y la juventud, una lectura que estará…