Colonizando imperios

Aร‘ADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Fernando Degiovanni

Vernacular Latin Americanisms. War, the market, and the making of a discipline

Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2018, 248 pp.

En los debates sobre la identidad latinoamericana emerge con frecuencia el lugar comรบn de que el sentimiento de pertenencia a la regiรณn, como una cultura diferenciada dentro del hemisferio occidental, es obra exclusiva de una tradiciรณn autรณctona de pensamiento que va de Simรณn Bolรญvar a Josรฉ Martรญ y, de ahรญ, a ensayistas de principios del siglo XX como Josรฉ Enrique Rodรณ o Josรฉ Vasconcelos. Fernando Degiovanni, profesor universitario en Nueva York, cuenta otra historia en su libro mรกs reciente. El latinoamericanismo o, mรกs bien, los latinoamericanismos intelectuales, no se entienden sin el papel del campo acadรฉmico de Estados Unidos.

Tras la guerra de 1898 en el Caribe, el lanzamiento de la campaรฑa panhispanista por parte de un grupo de letrados peninsulares (Rafael Altamira y Crevea, Rafael Marรญa de Labra, Adolfo Gonzรกlez Posada…) fue respondido por una corriente intelectual latinoamericanista, inspirada en buena medida por el arielismo de Rodรณ, pero que en la obra de los argentinos Josรฉ Ingenieros y Manuel Ugarte y el venezolano Rufino Blanco Fombona adelantaba โ€“sobre todo en los dos primerosโ€“ un antimperialismo liberado de los elementos evolucionistas y eugenรฉsicos que predominaban en la arquitectura retรณrica del pensador uruguayo.

Degiovanni sostiene que a la par de aquella renovaciรณn del latinoamericanismo, ligado al impacto de la Revoluciรณn mexicana y la Reforma Universitaria cordobesa y que enlaza a figuras como el mexicano Josรฉ Vasconcelos y el peruano Vรญctor Raรบl Haya de la Torre, comienza a articularse desde la academia estadounidense un hispanoamericanismo contrario, que enfatizaba el diรกlogo entre las dos Amรฉricas. El profesor de Harvard Jeremiah D. M. Ford jugรณ un papel clave en la difusiรณn de aquel hispanoamericanismo, que se manifestรณ no solo en la construcciรณn de un canon literario por medio de cursos y antologรญas sino en una agenda diplomรกtica panamericana a travรฉs de viajes por Perรบ, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil y de la colaboraciรณn directa con la Divisiรณn de Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado.

Degiovanni observa diferencias precisas en los referentes de Ford, Ugarte y Blanco Fombona a la hora de definir un concepto de identidad cultural, pero seรฑala que en los tres casos el diรกlogo o la confrontaciรณn con la cultura estadounidense se producรญa por medio del รฉnfasis en los ascendentes europeos de Amรฉrica Latina. Un discรญpulo de Ford, Alfred Coester, completarรญa aquel avance hacia un hispanismo acadรฉmico desde Estados Unidos, con su obra The literary history of Latin America (1916), donde a la vez que rechazaba el nacionalismo cultural latinoamericano, tipo Ugarte, reaccionaba contra las visiones peninsulares de la literatura regional que proponรญan autores como Marcelino Menรฉndez Pelayo.

Dos figuras centrales del hispanismo en Estados Unidos y Amรฉrica Latina, Federico de Onรญs y Amรฉrico Castro, se encargaron de superar aquel desencuentro. El primero fue fundador del Instituto de las Espaรฑas en la Universidad de Columbia de Nueva York, en 1920, y del Departamento de Estudios Hispรกnicos en la Universidad de Puerto Rico, en San Juan, en 1927. El segundo, involucrado en la causa republicana en Espaรฑa, fue profesor en Wisconsin, Texas y Princeton y, como otros exiliados en Estados Unidos tras la Guerra Civil (Tomรกs Navarro Tomรกs, Jorge Guillรฉn, Pedro Salinas, Juan Marichal…), contribuyรณ a una visiรณn hispanocรฉntrica de Amรฉrica Latina que, a mediados del siglo XX, alcanzรณ una familiaridad poco reconocida con la polรญtica de Estados Unidos hacia la regiรณn.

Degiovanni explora las extraรฑas conexiones entre literatura y polรญtica, profesorado y diplomacia, y propone un retrato poco condescendiente de esa tradiciรณn acadรฉmica. En varios sentidos la interacciรณn entre acadรฉmicos estadounidenses y espaรฑoles aparece como un proceso de colonizaciรณn simbรณlica entre imperios: del viejo imperio espaรฑol por parte del nuevo imperio norteamericano y de este รบltimo por parte de un latinoamericanismo vernรกculo que, a partir de los aรฑos veinte, asciende desde el sur, impulsado por procesos revolucionarios y populistas como el mexicano, el argentino y el brasileรฑo. Dentro de estos รบltimos, Degiovanni destaca la obra del dominicano Pedro Henrรญquez Ureรฑa, de su discรญpulo argentino Enrique Anderson Imbert y del lรญder peruano de la Alianza Popular Revolucionaria Americana Luis Alberto Sรกnchez. Menos espacio dedica a otros latinoamericanistas vernรกculos como Josรฉ Vasconcelos, Alfonso Reyes, Mariano Picรณn Salas o Fernando Ortiz.

Ademรกs de la colonizaciรณn de imperios y el aprovechamiento del espacio acadรฉmico estadounidense, Degiovanni relaciona la emergencia de aquellos latinoamericanismos con el contexto persistente de las guerras. Desde la hispano-cubano-americana de 1898 hasta la Guerra Frรญa, pasando por el primero y el segundo conflictos mundiales y la Guerra Civil espaรฑola, el escenario bรฉlico es un telรณn de fondo en la construcciรณn de los discursos culturales identitarios de Amรฉrica Latina. Dada la importancia de la Guerra Frรญa para el relanzamiento de aquellos discursos, especialmente en su variante antimperialista radical, la รบltima parte del volumen parece desbalanceada.

A partir de los aรฑos setenta el latinoamericanismo acadรฉmico en Estados Unidos entrรณ en una fase de expansiรณn, que proyecta todos los sรญntomas de otra colonizaciรณn del imperio. Ese latinoamericanismo, que llega a formulaciones altamente ideologizadas en las รบltimas dรฉcadas a travรฉs de la disciplina de los โ€œestudios culturalesโ€ โ€“que, paradรณjicamente, partiรณ de teorรญas crรญticas de la identidad, asociadas a la filosofรญa posmoderna de fin de sigloโ€“, no oculta su deuda con la hegemonรญa de la izquierda autoritaria de la regiรณn, en el largo periodo que va de la institucionalizaciรณn definitiva del socialismo cubano a la instauraciรณn del rรฉgimen chavista. Degiovanni toma distancia explรญcita de algunos autores de esa corriente (Walter Mignolo, John Beverley, Romรกn de la Campa…), pero el mundo bipolar y la pos-Guerra Frรญa neoliberal quedan fuera de su intervenciรณn.

Probablemente, si esa historia del latinoamericanismo acadรฉmico se extendiese a los รบltimos decenios, las conclusiones de este estudio serรญan mรกs o menos las mismas. Solo en apariencia el entendimiento entre el latinoamericanismo universitario y la polรญtica hemisfรฉrica de Washington se vio enturbiado durante la Guerra Frรญa. El predominio de premisas neomarxistas o, incluso, decoloniales, en amplias zonas de ese campo, no ha descontinuado la alianza bรกsica entre la visiรณn acadรฉmica de la identidad latinoamericana y la estrategia de Washington o de las รฉlites polรญticas nacionales. Las fricciones entre esos paradigmas escolรกsticos y los โ€œlatinoamericanismos vernรกculosโ€, construidos en los campos intelectuales de la regiรณn, siguen siendo tan habituales en nuestros dรญas como hace un siglo. ~

+ posts

(Santa Clara, Cuba, 1965) es historiador y crรญtico literario.


    ×

    Selecciona el paรญs o regiรณn donde quieres recibir tu revista: