Eugenio Tisselli: “Asรญ como unos pintan o hacen esculturas, yo escribo cรณdigo”
A principios del siglo XX, el cadavre exquis de los surrealistas abogaba por la creaciรณn lรญrica en comunidad. La versiรณn hispanoamericana rebautizรณ este ejercicio como los “poemas al alimรณn” o “quebrantahuesos”, que mรกs de una vez desencadenaron un soliloquio dramรกtico. Tristan Tzara y los dadaรญstas realizaron poemas simultรกneos como “El Almirante busca una casa para rentarla” que incluye acotaciones para darle una dimensiรณn teatral al acto de lectura de tres voces en idiomas diferentes.
Este espรญritu comunitario, intuitivo y lรบdico, persiste en la obra de Eugenio Tisselli (Mรฉxico, 1972). Pionero de la literatura electrรณnica hispanoamericana y referente en la expansiรณn de la escritura con medios digitales en Mรฉxico, Eugenio Tisselli es un vanguardista cibernรฉtico que altera los cรณdigos tradicionales de lectura, escritura y colaboraciรณn. Su trabajo creativo tiene tres ejes principales: el desarrollo de software artรญstico, la creaciรณn de narrativas digitales y el impulso de tecnologรญas sociales. Su statement abarca lenguaje y espacialidad: “Quiero entender cรณmo la transformaciรณn del lenguaje tambiรฉn transforma a la percepciรณn y cรณmo el habla y la escritura limitan y expanden nuestras posibilidades de relacionarnos con el mundo”.
En palabras del artista, que aprendiรณ a programar a los diez aรฑos, las computadoras son su “medio natural de expresiรณn. Asรญ como unos pintan o hacen esculturas, yo escribo cรณdigo”. Apasionado de la poesรญa, Eugenio Tisselli conjuga el lenguaje lรญrico con diversos lenguajes de programaciรณn. En 1999 creรณ MIDIPoet, una herramienta de cรณdigo abierto y descarga gratuita que genera poesรญa visual a partir de la manipulaciรณn de texto, imรกgenes y sonido. Los procesos de lectura y escritura se sincronizan, el poema transcurre in situ y en tiempo real, por lo que MIDIPoet deviene en una performance:
o una instalaciรณn digital interactiva
En 2006, Eugenio Tisselli lanzรณ el manifiesto “sobre la poesรญa maquinal, o escrita por mรกquinas” en el que confiere una suprema autoridad lรญrica a las mรกquinas: “las mรกquinas poรฉticas, los algoritmos generadores de poemas, abren la รบltima vรญa posible hacia la liberaciรณn: la superaciรณn del arte hacia la plenitud de la vida. que las mรกquinas hagan la poesรญa, para asรญ nosotros dedicarnos a vivir.” En este registro se inscribe “La Mareadora”, un blog que es escrito dรญa a dรญa por un algoritmo y cuyos lapsus de los primitivos rasgos gramaticales y sintรกcticos son francamente gozosos ( “Las decepciones no matan, y unidad de รกrea de outlook live” o “En el amor, la precariedad de agencia de onu acusa”). Este evento digital de escritura automรกtica puede llegar a convertirse en un sofisticado programa para escribir textos literarios de calidad antes de que lo imaginemos (las herramientas computacionales de reconocimiento de voz y los soportes lรณgicos que escriben lo que dictamos avanzan a pasos agigantados).
El drama del lavaplatos, publicado en 2010 y que puede ser consultado tambiรฉn en su pรกgina web, es un libro con un peculiar mecanismo de escritura: estรก basado en la interacciรณn con PAC-Poesรญa Asistida por Computadora, una aplicaciรณn que compone versos a partir del intercambio de las palabras que introduce el usuario con su propio campo semรกntico. La frontera o respuesta a la pregunta de quรฉ tanto interviene Eugenio Tisselli, el poeta, y cuรกnto es arrojado por la mรกquina se desvanece en poemas como “Hemos ganado la guerra” (Apuntamos merecimos la enemistad / nosotros / los aspiraciones / nosotros / relacionada la amargura / nos asociamos la salobridad) o “La poesรญa pasa por su peor momento” (“el verso pasa / para su retrocede centellear / una estancia es una sucesiรณn / de las lรญneas que forman / un paso del poema o la canciรณn / transpira / seguir para brillar / una parada tomando del centro / que diseรฑa una impresiรณn / de la poesรญa o la piedra”).
Del poema en lรญnea a la comunidad fuera de lรญnea
Eugenio Tisselli tambiรฉn conjuga la pertinencia de la reflexiรณn dentro de sistemas narrativos inmersos en un desarrollo tecnolรณgico imparable que, siendo retoรฑo de la promesa rota del internet libre y democrรกtico, no siempre estรก al alcance de todos. Esta promociรณn de la inclusiรณn tecnolรณgica en grupos en riesgo de exclusiรณn social inicia en 2003 cuando Eugenio Tisselli colabora como programador en megafone.net, un dispositivo de publicaciรณn en la web en el que el telรฉfono mรณvil pasa a ser un megรกfono digital ideado por el artista catalรกn Antoni Abad.
Desde el 2004, Eugenio Tisselli se ha involucrado en el desarrollo de tecnologรญas sociales en objetos de uso cotidiano. Con ojoVoz, una aplicaciรณn para celulares, la comunidad aprovecha los dispositivos mรณviles y la internet para apropiarse de esas mรกquinas y aprovechar el amplio espectro de recursos multimedia. En el distrito de Bagamoyo en Tanzania, Eugenio Tisselli colaborรณ para que trabajadores del sector agrรญcola hicieran una base colectiva de conocimientos y tรฉcnicas de cultivo. Los ojos de la milpaes una memoria colectiva similar de la Sierra Mixe oaxaqueรฑa, en la que la cotidianidad y las minucias del lenguaje del pueblo Ayuujk pueden ser consultadas en un sitio web. En este tipo de proyectos Eugenio Tisselli mรกs que un artista es tambiรฉn un investigador, miembro de equipo multidisciplinario conformado por biรณlogos, agrรณnomos, sociรณlogos y expertos ambientales con un objetivo en comรบn: la movilidad horizontal del conocimiento en medios rurales.
La resonancia del arte social de Eugenio Tisselli tambiรฉn se encuentra en lรญnea. “El 27” es un algoritmo polรญtico que compagina el lenguaje de programaciรณn con el pensamiento crรญtico. Una fracciรณn del artรญculo constitucional regulador del manejo de los recursos del paรญs es traducida al inglรฉs cada vez que hay una variaciรณn porcentual positiva en el cierre de un รญndice bursรกtil neoyorkino. Esta sustituciรณn virtual, sencilla pero poderosa, es una advertencia de las consecuencias adversas que ha tenido el Tratado de Libre Comercio de Amรฉrica del Norte para Mรฉxico a veinte aรฑos de su entrada en vigor.
Dentro y fuera de la pantalla
Dos elementos imprescindibles de la poesรญa digital son la performance y la traducciรณn. Los lenguajes de programaciรณn son un cรณdigo, traducido por la mรกquina. El lenguaje, sea poรฉtico o sea comunitario, es el nรบcleo de la performance. Con una intenciรณn mรกs lรบdica que estรฉtica, el lenguaje se transfigura en la pantalla. La aleatoriedad, una palabra a expensas de otra, es una actualizaciรณn. La interactividad es una mera decisiรณn que conlleva una renuncia. En la tecnologรญa social los aparatos de control e incluso represiรณn, como unsmartphone o la red de redes que puede hundirnos en la brecha digital, son abordados con la consigna de revitalizar nuestra relaciรณn con la mรกquina y emplearla a nuestro favor. Eugenio Tisselli es un explorador, entusiasta y generoso, del potencial de internet para comunicarnos, expresarnos y, sobre todo, rescribirnos. Cada pieza de Eugenio Tisselli en que la computadora es una mediadora del lenguaje, cuestiona si el artificio llega hasta donde se le permita. Software como MIDIPoet, aplicaciones comunitarias como ojoVoz y algoritmos como “El 27”, plantean un cambio de roles en la relaciรณn del escritor-programador con el pรบblico lector (o comunidad, en su caso) al darle viceversa a la frase "las palabras vuelan, lo escrito queda” de Cayo Tito. Ahora, las palabras quedan y lo escrito vuela en la red. Nosotros decidimos si queremos “ver pero no tocar” o involucrarnos activamente. Como afirma Douglas Rushkoff en Program or Be Programmed: Ten Commands for a Digital Age, “ahora, con la revoluciรณn digital, por fin podemos ser los escritores”.
es escritora. Con su libro Teorรญa de cuerdas obtuvo el Premio Nacional de Literatura "Gilberto Owen" 2018. En su pรกgina web POETronica (poetronica.net) dialoga con poesรญa y multimedia.