Categoría
Ideas
207 artículos
Sobre la dictadura perfecta
La expresión sobre “la dictadura perfecta” fue una más de las defensas de la libertad que emprendió Mario Vargas Llosa. En el México de hoy es bueno recordar su gran ejemplo.
Enseñar la historia del fascismo en tiempos de Trump
Una clase sobre Hitler y Mussolini se ha convertido para el historiador que la imparte en una forma de reflexionar sobre el presente e intentar entender las amenazas que la democracia enfrenta.
Metáforas de lentitud (y una modesta proposición)
La lentitud tiene sus metáforas, y también su gramática. Ramón López Velarde sabía que postergar el gozo no es negarlo, sino elevarlo a visión.
Reaccionarios y ambidiestros
Del resquebrajamiento de certezas en las últimas décadas ha surgido un espíritu reaccionario que trasciende las viejas etiquetas de izquierda y derecha.
Un lugar mejor
A menudo se desprecia a la metafísica como una rama fantasiosa de la filosofía. Sin embargo, frente a los horrores del mundo y sus noticias de última hora, ofrece un refugio para la reflexión…
El mundo, el hogar
Reconocida por sus reflexiones en torno al pensamiento hegeliano, el existencialismo y la vida cotidiana, la filósofa húngara Ágnes Heller se dedicó a examinar el sentido detrás de las cosas…
Claroscuros de la filosofía mexicana
La filosofía mexicana pasa por un momento paradójico: aunque la comunidad ha crecido y el nivel académico se ha elevado, también es cierto que su lugar dentro de la cultura parece menos…
Žižek o el supuesto Prometeo
Es difícil estar de acuerdo o no con Slavoj Žižek, dado que su obra no construye, como tal, un pensamiento filosófico. Interesado, más bien, en trazar puentes insospechados con la cultura…
Más allá del academicismo: la filosofía en la vida pública
La tendencia a considerar las universidades como el único espacio válido para acoger el pensamiento filosófico ha convertido esta disciplina en un coto cerrado. Si la filosofía, como pugnan…
Filosofía y cultura pop
El interés que, a últimas fechas, ha despertado la filosofía entre el gran público ha hecho emerger a figuras intelectuales que, para algunos académicos, pecan de poco rigor y mucho…
La rendición de la torre de marfil
En 1913 la filosofía parecía haber alcanzado un grado de rigor y precisión solo comparable a los de la ciencia empírica, a costa de alejarse de la sociedad. A la par de trazar la historia de…
Foucault en la Casa Blanca
La nuestra es una época donde hemos modificado el valor de las verdades fundacionales de la sociedad contemporánea en sus mejores episodios.
El sorprendente encanto de la ignorancia
Por lo general creemos que el ser humano tiene una inclinación natural hacia la verdad y el conocimiento, pero la realidad parece mostrarnos lo contrario. En ocasiones, abrazamos nuestra…
¿El fin del pensamiento crítico?
Una vez iniciado el segundo periodo de Trump, vale la pena preguntarse por qué tantos medios fallaron en sus pronósticos y en sus intentos por mostrar la amenaza que representaba. En una época…
Historia de la cultura para dummies
Servil a los discursos culturales en boga, "La invención de todas las cosas" queda a deber en su afán de contar la evolución de las ficciones y el lugar que ocupan en el pensamiento humano. Al…
El malentendido del siglo
Las actuales batallas ideológicas han convertido a Michel Foucault en un santo patrono y, a la vez, en un chivo expiatorio. Sus seguidores invocan su nombre en calidad de argumento infalible y…
Las otras lecciones de Spinoza
En diciembre de 2024, Project Syndicate –la mayor fuente de artículos de opinión del mundo– entrevistó a Enrique Krauze a propósito de su ensayo “Un filósofo para nuestro tiempo”, publicado en…
Gilles Deleuze: centenario de un filósofo sin carné
El centenario de nacimiento del filósofo francés Gilles Deleuze (1925-1995) ha pasado desapercibido. Pero su legado provocador y socarrón es visible en la obra de poetas, cineastas y, por…
Deuda cultural frente al deterioro
A pesar de tragedias y disfuncionalidades, México atravesó con suerte el siglo XX. Pero hoy empieza a conocer lo que significa que las elecciones tengan consecuencias reales, y no para bien.
El fin de la modernidad
En las últimas dos décadas quedó establecida la aceptación de todas las voces, sin necesidad de reflexionar sobre lo que dicen. ¿En verdad estamos en el lugar que queríamos?