Señor Director:
He leído con interés y avidez, como siempre, Letras Libres; particularmente el número 53 (mayo 2003) me provoca la siguiente reflexión que quiero compartir.
El editorial de dicho número: “México-Estados Unidos, destinos cruzados”, que se relaciona con el artículo “Historias de vecindad” de su autoría, señala lo siguiente: “No obstante, es justamente éste el momento en que México debe trabar una nueva conversación con su inevitable vecino, una conversación razonada, inteligente y soberana que enriquezca nuestra colindancia y renueve la confianza de la gente a ambos lados de la frontera.” Estas palabras me llevan a citar a Manuel Gómez Morín, quien en su misiva fechada el 2 de octubre de 1927, dirigida a un amigo anónimo, lleno de zozobra expresa lo siguiente: “… acudimos con prometedora humildad a cada revuelta a pedir ayuda a los de Norteamérica, no ya siquiera para discernir una cuestión política con otro país, sino para exterminarnos a nosotros mismos”.
Es precisamente ahora, ante los acontecimientos del 11 de septiembre y la guerra contra Iraq, aprovechando la coyuntura de tener un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, cuando México debe aprovechar para hablar de tú a tú con Estados Unidos. El diálogo debe ser con respeto e inteligencia, sin agachar la cabeza. La agenda está llena de temas relevantes: migratorio, rene-gociación de algunos puntos del Tratado de Libre Comercio, entre otros.
México es una nación grande que no debe permitirse mirar hacia arriba a las demás naciones. No en vano México se ha abierto económicamente a la comunidad internacional y ha hecho un loable esfuerzo para vivir en democracia. Por tanto, me parece pertinente que el partido en el poder reflexione sobre el ideario político de Manuel Gómez Morín y logre el cambio tan anhelado por muchos mexicanos de mi generación de los sesentas.
Agradezco la oportunidad que me brinda para expresar estas ideas en esa magnífica tribuna que es Letras Libres. –
El círculo vicioso de la violencia
Brasil posee un récord lamentable. Sao Paulo y Río de Janeiro se hallan entre las ciudades con un mayor número de homicidios en el mundo. En ellas, cada hora una persona…
Bizarro
Si “los surrealistas fueron geniales en hallar y remozar cuanto adjetivo pudiera prestarse", hoy en día basta con ser “cool”.
Bruselas, y no Waterloo, como campo de batalla
Hace poco, cambié de trabajo, de ciudad y de vida. Después de casi nueve años ligada a Bruselas, me tocó hacer algo que me horroriza: una fiesta de despedida. Recuerdo el momento en que un…
El final
Cada entrada, o al menos la mayoría, estuvo pensada como una respuesta a la manera en que se habla mediáticamente de la literatura.
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES