Una idea fija domina el pensamiento occidental, al menos desde hace dos siglos: la fe en el progreso. Está tan asentada en nuestro pozo mental que es, incluso, el mínimo común denominador de rivales a cara de perro: liberales y conservadores durante todo nuestro decimonónico pasado, comunistas y fascistas durante nuestro vigesémico odio: todos creyentes fieles en un futuro mejor. ¿La diferencia?: el tipo necesario de pase de admisión para alcanzar el Paraíso en la Tierra, con sendas mayúsculas.
Como descubren en este número Gabriel Zaid y John Gray, nuestra fe en el progreso nace de la transferencia de sacralidad del mundo religioso al mundo científico, durante el siglo diecinueve, el de la muerte de Dios, hasta convertirse en el fetiche de los grandes totalitarismos del siglo xx. Idea de la que todavía somos herederos, pese a la resistencia de románticos y sus secuelas modernas.
Este número, desde el escepticismo, la duda asertiva y el sentido común, plantea una crítica radical, es decir a la raíz, de nuestra incombustible fe en el progreso. –
Monsiváis y la poesía
La relación de Carlos Monsiváis con la poesía está signada por un hecho fundamental: su negativa a escribir poemas. La mayoría de los escritores pueden no…
Los colombianos
¿Qué tipo de nación es Colombia? ¿Cómo se explica su violencia? Para el historiador Malcolm Deas, Los alemanes de Norbert Elias puede ayudar a entender la política colombiana, gracias a su…
Esbozo de descripción de C. B.
La intensa serena fascinante mirada gris azul (¿o quizá verdiazul?)… el largo óvalo fin-de-race del rostro de piel lujosa… el resalte aterciopelado de los pómulos… la…
Entrevista con Raúl Zurita
Raúl Zurita vino a Nueva York en abril de este año para ofrecer una charla y una lectura en la maestría que por entonces estaba yo terminando en New York University. Conocía y admiraba su…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES