Una idea fija domina el pensamiento occidental, al menos desde hace dos siglos: la fe en el progreso. Está tan asentada en nuestro pozo mental que es, incluso, el mínimo común denominador de rivales a cara de perro: liberales y conservadores durante todo nuestro decimonónico pasado, comunistas y fascistas durante nuestro vigesémico odio: todos creyentes fieles en un futuro mejor. ¿La diferencia?: el tipo necesario de pase de admisión para alcanzar el Paraíso en la Tierra, con sendas mayúsculas.
Como descubren en este número Gabriel Zaid y John Gray, nuestra fe en el progreso nace de la transferencia de sacralidad del mundo religioso al mundo científico, durante el siglo diecinueve, el de la muerte de Dios, hasta convertirse en el fetiche de los grandes totalitarismos del siglo xx. Idea de la que todavía somos herederos, pese a la resistencia de románticos y sus secuelas modernas.
Este número, desde el escepticismo, la duda asertiva y el sentido común, plantea una crítica radical, es decir a la raíz, de nuestra incombustible fe en el progreso. –
Mustang
Conocida por nombrar un modelo de coche deportivo, “mustang” es una palabra de origen mexicano. En ella resuena un mundo de indios, vaqueros y caballos.
El dilema de ser o no ser Charlie
El camino de la emancipación humana es más laico y universal de lo que nos lo pintan las religiones.
Dickens y su vulgaridad
Huxley opinaba que Dickens era un novelista vulgar incorregible. Chesterton lo defendía.
¿Se convertirá Israel en otro Líbano?
Es un axioma en general, y en el caso del conflicto israelí-palestino en particular, que los extremistas de ambos bandos se fortalecen mutuamente. Queda muy claro que los hombres bomba…
RELACIONADAS
NOTAS AL PIE
AUTORES