Fragmentario

De las expresiones populares con ecos militares a los aprietos en que Hegel metió a sus traductores, de los usos de la palabra predicamento que no registra el diccionario a los consejos de escritura de Hemingway, la curiosidad siempre alerta de Zaid camina por los senderos más inesperados, dispuesta a detenerse en cada hallazgo.
AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Las palabras cantatasonata y tocata llegaron al español del italiano, según el Diccionario de la Real Academia. Dice lo mismo de serenata. Sin embargo, Boccherini, que vivió la mayor parte de su vida en España y seguramente conocía la palabra (registrada por el Diccionario desde 1739), compuso en 1780 la Musica notturna delle strade di Madrid (Música nocturna de las calles de Madrid), cuyo título (en vez de Serenatas de Madrid) suena a explicación. Como si la antigua costumbre de llevar serenata no tuviera nombre en Italia. Hoy lo tiene, y es precisamente serenata. Que parece llegada del español al italiano, no al revés.

Atenas en griego es plural: Las Atenas, como Los Ángeles y Las Vegas.

Dichos de origen militar: ¡Ojo al parche! y Despedir con cajas destempladas. El tambor (también llamado caja) tiene piel resonante (llamada parche) para hacer música y para transmitir órdenes, según el toque de ¡Atención!, ¡En marcha!, ¡Paso redoblado!, ¡Alto! y docenas más. Lo cual exige distinguir los toques, poniendo atención al tambor: ¡Ojo al parche!

Si se afloja el parche, pierde su temple y suena de manera desagradable. Esto se hace para despedir con cajas destempladas al militar dado de baja deshonrosamente o para escoltarlo al paredón, si va a ser fusilado.

Latentelatido y latitud se parecen por la forma, no por los significados. Latente es lo potencial, como la vida en la semilla, antes de germinar. Latido es el impulso intermitente que da el corazón a la sangre para que circule. Latitud es la distancia en grados al ecuador de un punto en el globo. También la extensión posible del significado de una palabra, más allá del uso principal.

Un uso de predicamento que no registra el Diccionario: estar en un predicamento ‘frente a una situación que obliga a aceptar algo poco deseable’.

Más hombres que mujeres asesinan a su pareja. Quizá por eso existe uxoricidio, pero no maridicidio. Para remediarlo, la nota roja en México inventó autoviuda.

Las aves plumechan, no pelechan.

Según la Wikipedia [Plata (color)], el plata “es un color gris claro brillante que recuerda la plata”. Como su nombre lo indica.

Marcelino Menéndez Pelayo publicó la traducción de cuatro Dramas de Guillermo Shakespeare en 1881. Hoy se traduce y cita a Shakespeare como William. Es razonable, y facilita muchas cosas. También lo fue castellanizar los nombres propios llegados de otras lenguas: Francisco de Asís, no Francesco d’AssisiPero castellanizar tomaba décadas. Era un proceso lento de tanteos y selección natural de la forma predominante en la evolución e interacción de las lenguas. Quedó rebasado por la velocidad del telégrafo, el teléfono, la radio y la televisión que obligan a castellanizar de inmediato. Para esto, sería bueno un foro permanente de correctores profesionales en una plataforma como Zoom que llegue a soluciones consensadas.

Sobre el escritorio. Flaubert: Buffon usaba manguetas (manchettes, manguitos sobrepuestos a la camisa) para escribir sin mancharse de tinta. Hemingway: Si te levantas de escribir, nunca suspendas con un párrafo perfectamente cerrado. Déjalo a medias para que, al volver, te sea más fácil retomar el hilo. Pedro Garfias: Los mejores sonetos comienzan con un verso memorable y terminan con otro. Algo difícil de lograr. Puedes llegar a un verso final tan constreñido que resulte flojo. Es mejor trabajar de los extremos hacia el centro. Un verso flojo se nota menos en posiciones intermedias. [Vale también para un buen artículo.]

Liberales. Guillermo Prieto invocó a la Virgen de Guadalupe en un soneto para que apoyara la causa liberal: “alza, oh Madre de Dios, alza triunfante la causa de los libres”. Benito Juárez instituyó el matrimonio civil, pero exigió que su hija se casara por la Iglesia. Porfirio Díaz combatió la Intervención francesa al lado de Juárez, tomó la bandera de la “No reelección” contra Juárez y acabó reeligiéndose como Juárez.

Wenceslao Roces agradece la ayuda de Ricardo Guerra en la traducción de la Fenomenología del espíritu. Un día, conversando con Guerra, le dije francamente que la había leído, pero no entendido. Le dio un codazo a su mujer (como diciendo: ¿Ves?), y me comentó: “El libro tiene frases que discutimos mucho, hasta llegar a la decisión de traducirlas literalmente, porque ni Hegel supo lo que querían decir.”

Los escritores vivos parecen diferentes, y ellos mismos buscan diferenciarse. Pasan los siglos, y los diferentes llegan a ser vistos con un aire de familia, hermanados por el sello de su época.

Hay un placer olímpico en leer el periódico: escapar de la Guerra de Troya, remontarse a discutirla con los dioses, contemplar las batallas, juzgar a los generales, echarle un buen vistazo a Elena, decidir finalmente quién tenía razón. Dejo a mi mujer que decida a dónde vamos de vacaciones, pero el que decide sobre el mundo soy yo.

¿Qué se hizo Augusto Comte? Marx y Freud ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanta invención como trajeron?

Tarjeta impresa para rechazar sin herir personalmente:

Edmund Wilson lamenta que le sea imposible:
Leer manuscritos.
Escribir artículos o libros por encargo.
Escribir prólogos o introducciones.
Hacer frases de promoción para la cubierta de un libro.
Hacer cualquier clase de trabajo editorial.
Ser jurado de concursos.
Dar entrevistas.
Dar cursos, conferencias o pláticas.
Hacer alocuciones o discursos.
Participar en programas de radio o televisión.
Participar en congresos de escritores.
Participar en mesas redondas o simposios.
Responder cuestionarios.
Aportar manuscritos para subastas.
Dar ejemplares de sus libros a bibliotecas.
Dedicar o firmar libros a desconocidos.
Autorizar el uso de su nombre en membretes de revistas o instituciones.
Dar fotos o información personal.
Dar opiniones solicitadas. ~

+ posts

(Monterrey, 1934) es poeta y ensayista.


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: