Mario Vargas Llosa en Letras Libres

AÑADIR A FAVORITOS
ClosePlease loginn

Editorial al número 106, Vargas Llosa. La escritura de la libertad

Un lugar común de los eternos biempensantes es separar la obra ensayística de Mario Vargas Llosa de su producción narrativa. En este número de Letras Libres queremos vindicar las dos facetas del trabajo intelectual de Vargas Llosa, que además están indisolublemente ligadas: el analista político, defensor de las libertades, y el creador de algunas de las novelas más importantes de la lengua. La vida y la obra de Vargas Llosa dan para llenar una enciclopedia; por su precocidad inaudita, por su férrea disciplina y porque nunca ha rehusado ningún debate de su tiempo. Peruano y universal, educado en lo mejor de la tradición literaria francesa y en lo más combativo del liberalismo anglosajón, la obra de Vargas Llosa es indispensable para entender la realidad sumergida de su país y, por extensión, de América Latina; también es una guía de perplejos para los grandes problemas del mundo actual. Letras Libres organiza este homenaje, en complicidad con su mujer, Patricia, por la mejor razón posible: porque sí. Abre el número un retrato colectivo, un brindis de doce autores que han tenido relación profesional o amistosa con Vargas Llosa, de Enrique Krauze a Carmen Balcells, pasando por Fernando Savater o José Miguel Oviedo. Seguimos con la reproducción de tres cartas de tres autores imprescindibles: Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Barral. El novelista peruano Alonso Cueto conversa con él sobre la forma en que concibe una novela. Cinco escritores y críticos jóvenes releen sendos libros centrales en la obra de Vargas Llosa, y Vicente Molina Foix estudia su vocación teatral. Abanderado de la escuela realista, uno de los secretos de la obra de Vargas Llosa está en su concepción de la estructura narrativa, su arquitectura invisible, en la que es un maestro. Amigo de Octavio Paz y colaborador de Vuelta y Letras Libres, Vargas Llosa es un compañero irreemplazable en las mil y una batallas de la escritura de la libertad.

– La redacción, octubre de 2007

Doce variaciones sobre un escritor

Quisiéramos que las doce estampas que aquí presentamos funcionaran a manera de brindis en una comilona en ocasión de un homenaje impostergable: el que le rendimos en nuestras páginas al amigo, al escritor, al intelectual y al incansable defensor de la libertad que es Mario Vargas Llosa.

Por Enrique Krauze, Fernando Savater, Carlos Alberto Montaner, José Miguel Oviedo, Jorge Edwards, Mario Muchink, Maite Rico y Bertrand de la Grange, J.J. Armas Marcelo, Jorge Semprún, Beatriz de Moura, Juan Cruz y Carmen Balcells.

Tres cartas a Vargas Llosa

A un autor se le puede conocer, también, como el destinatario mudo de una correspondencia: son los otros quienes recortan su silueta al escribirle en la confianza de la amistad. En este caso, Julio Cortázar, José Donoso y Carlos Barral traen a Vargas Llosa al primer plano de la conversación.

La cocina de las letras. Una conversación con Mario Vargas Llosa

Como todo gran escritor, Vargas Llosa ha reflexionado largamente sobre el proceso creativo y las circunstancias vitales e intelectuales en las que él lo ha llevado a cabo. En esta conversación con Alonso Cueto, desvela algunas de sus peripecias como escritor, intelectual y eventual político.

Vargas Llosa entre cajas

Siguiendo una larga tradición literaria, Mario Vargas Llosa ha dedicado una parte no menor de su producción al teatro, género en el que, como afirma en este repaso Vicente Molina Foix, ha condensado y cifrado algunas de sus obsesiones creativas.

Relecturas

Los grandes libros existen para releerse, porque renuevan todo acercamiento. Cinco de los títulos capitales de la obra de Mario Vargas Llosa recobran su brío ante las acometidas frescas de cinco lúcidos lectores.

Por Efraín Kristal, Christopher Domínguez Michael, Álvaro Enrigue, Rafael Lemus y Carlos Franz.

El infatigable trabajo crítico y creativo de Mario Vargas Llosa ha aparecido en estas páginas con regularidad. Aquí les ofrecemos una lista en orden cronológico de sus colaboraciones en Letras Libres.

Breve discurso sobre la cultura

Opuesto a la banalización, la pérdida de jerarquías, la palabrería teórica y el artificio innecesario, Vargas Llosa defiende en este ensayo el valor de la educación humanista y la capacidad que la literatura y la alta cultura tienen para transformar la vida humana en una aventura profunda y apasionante.

Poema: Padre Homero

El pensamiento liberal en la actualidad

El pasado 4 de noviembre, la Fundación Progreso y Democracia organizó en la Sala Valle-Inclán del Círculo de Bellas de Madrid una mesa redonda titulada “El pensamiento liberal en la actualidad”, con la participación de Mario Vargas Llosa, Irene Lozano, Fernando Savater y José Varela, bajo la moderación de Fernando Maura. Aunque los inicios de la conversación versaron sobre el desapego ciudadano hacia la política y los casos recientes de corrupción –hoy tristemente tan presentes como entonces–, los participantes rápidamente abordaron el papel del liberalismo en la crisis actual, su historia reciente, la medida en que puede seguir siendo lo que Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y los Padres Fundadores estadounidenses concibieron hace más de ya dos siglos, y cómo se relaciona con otros grandes sistemas de pensamiento de nuestro tiempo: el conservadurismo, la socialdemocracia y, por supuesto, el antiliberalismo.

Transcribimos aquí la mesa redonda.

Por Mario Vargas Llosa con Irene Lozano, Fernando Savater y José Varela

La civilización del espectáculo

La creciente banalización del arte y la literatura, el triunfo del amarillismo en la prensa y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la suicida idea de que el único fin de la vida es pasársela bien. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo.

Don de lenguas. Instantáneas sobre la querella de la lengua

Pocos actos tan cívicos como el razonamiento público de una adhesión o de un rechazo. El lector podrá leer aquí, de parte de destacados intelectuales, los argumentos a favor y en contra del Manifiesto por la lengua común.

Por Mario Vargas Llosa con Enrique Lynch, Beatriz de Moura e Ignacio Sánchez Cuenca.

El viaje a la ficción

En los albores de la humanidad la tribu se reunía para trascender, mediante la magia de las palabras, su temible realidad. Hoy leemos, escribimos y renovamos día con día nuestras fábulas para ejercer inteligentemente la libertad y alimentar un mundo que de otro modo moriría de agotamiento. Mario Vargas Llosa repasa en estas páginas la fascinante historia de la ficción.

Entrevista con Jean-François Revel

La inteligencia, cuando es libre y sin cortapisas, suele ser incómoda.

Así lo fue Jean-François Revel en más de un sentido, librando batallas que nadie más se atrevía a dar. Mario Vargas Llosa hace el perfil intelectual de uno de los grandes pensadores liberales del siglo XX.

El viaje de Odiseo

El Festival de Teatro Clásico de Mérida presentó una adaptación de la Odisea escrita y actuada por Mario Vargas Llosa. En este emocionante ensayo autobiográfico, prólogo al volumen de sus Obras Completas como autor teatral, Vargas Llosa narra las relaciones de toda su vida con el teatro.

Rescate liberal de Ortega y Gasset

Por su defensa radical del individuo, por su apuesta laica, por su antinacionalismo y, en fin, por su visión panorámica y anticipatoria, el pensamiento liberal contemporáneo tiene mucho que aprender de Ortega y Gasset, afirma Vargas Llosa en este ejercicio de reivindicación de un personaje aún relegado, por sorprendente que parezca, al limbo de la historia de las ideas.

La fragilidad democrática en Latinoamérica

Latinoamérica se debate entre la consolidación democrática y los fantasmas del pasado, que regresan con otras máscaras y renovados bríos. Enrique Krauze y Mario Vargas Llosa, incluidos en la lista de los cien intelectuales más influyentes del mundo, publicada en Prospect y Foreign Policy, conversan sobre esta región.

Dentro y fuera de América Latina

Vargas Llosa tuvo que salir del Perú para descubrir América Latina y constatar hasta qué punto las diferencias entre sus países son artificiales, unidos todos por la tensión entre las visiones del mundo europeo e indígena. La relación con América Latina, sus mitos, taras y logros, es el motivo de este lúcido ensayo.

Confesiones de un liberal

En este discurso, pronunciado al recibir el premio Irving Kristol, que otorga anualmente el Instituto American Enterprise a las personalidades que contribuyen a defender la democracia en el mundo, Mario Vargas Llosa hace una apasionada defensa de la libertad, al tiempo que explica su credo político.

Una novela para el siglo XXI

En este texto, que será el prólogo a la edición popular del Quijote de la Real Academia Española, Mario Vargas Llosa vuelve a la novela que fundó nuestra modernidad narrativa y le da carta de pertenencia en el siglo XXI, por su vigorosa novedad escritural, por supuesto, pero también por su espíritu rebelde y libre.

La princesa de la luna

El cuento del cortador de bambú, escrito hace más de mil años y recientemente editado por la editorial Cátedra, señala los albores de la literatura japonesa y no desmerece, afirma Mario Vargas Llosa, frente a las mejores obras de la literatura fantástica de todos los tiempos.

Contar historias

Este texto —que se remonta a los orígenes del hombre para explicar la pulsión humana de contar historias, y que narra el nacimiento y desarrollo de la vocación de escritor del propio autor—, es el prólogo al primer volumen de las obras completas de Mario Vargas Llosa que la editorial Círculo de Lectores pondrá en circulación próximamente.

¿Durmiendo con el enemigo?

Huntington se equivoca, afirma en esta entrega Vargas Llosa: las culturas sí evolucionan y se adaptan. Pero Latinoamérica debe eliminar las pulsiones nacionalistas que la tienen sometida si quiere formar parte del concierto democrático, caracterizado por las identidades individuales y no las colectivas.

Flaubert, nuestro contemporáneo

La noción de narrador, la conciencia en el uso del lenguaje, la distancia infranqueable entre realidad-real y realidad-novelesca, y la liberación tanto de personajes como de lectores, son factores que le confieren a Flaubert, afirma en esta entrega Mario Vargas Llosa, el rango indisputado de primer novelista moderno.

Tirant lo Blanc, novela sin fronteras

Vargas Llosa es un lector fascinado de Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, la novela de caballerías que Cervantes salva del fuego en su Quijote, y, como tal, le ha dedicado un libro y varios ensayos. Este texto es el prólogo, inédito en español, que acompaña la primera edición francesa de este clásico de las letras catalanas que publica Anacharsis Editions.

Europa y los nacionalismos

Lo normal es que haya posturas divergentes en Europa con respecto a la guerra: así es la democracia. Lo peligroso, afirma Vargas Llosa, es la perseverancia de los nacionalismos violentos que se agitan en su seno (particularmente en España), más cercanos al acto de fe que a la verdad histórica y la razón.

Charles Fourier (1772-1837) II

En la inminente aparición de su novela El paraíso en la otra esquina, dedicada a la vida de Flora Tristán y su nieto, Paul Gaugin, Vargas Llosa entrega la segunda parte de su acercamiento a Charles Fourier, desglosando algunos de sus postulados, que no por disparatados carecían de un monumental sustento teórico.

Charles Fourier (1772-1837)

El itinerario que ha seguido Vargas Llosa, en su investigación de los inventores de sociedades perfectas, desemboca en el utopista más ambicioso del siglo XIX: Charles Fourier, quien imaginara un mundo sin desdicha basado en su Teoría de la Armonía Universal.

La odisea de Flora Tristán

Vargas Llosa continúa la empresa de analizar a fondo a los grandes utopistas de Occidente. No podía faltar, en esa galería, la excepcional Flora Tristán, autora de Peregrinaciones de una paria, la mujer que supo, con su obra y su acción, cuestionar los valores de la sociedad en que le tocó nacer hasta convertirse en una pionera de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.

El paraíso invivible

El apetito intelectual de Vargas Llosa lo ha llevado a la cuidadosa lectura de la tradición utópica de Occidente. Toca el turno a Étienne Cabet, el olvidado autor de Viaje a Icaria, que en su tiempo provocó furor e inspiró la fundación de una sociedad arcádica —la propia Icaria— destinada al fracaso.

La utopía del agua corriente

La lectura que hace Vargas Llosa de Saint-Simon lo lleva a señalar que, más allá de la infinita curiosidad del utopista y de su sabiduría científica aplicada a las estructuras sociales, más allá de la desordenada inspiración del genio poeta, se escondía una amenaza que ni el propio conde sospechó jamás: en su pensamiento se prefiguran los totalitarismos del siglo XX.

Las manos de Elena Laverón

Parecería que la implacable dicotomía que separa la materia del espíritu se reconcilia en la escultura de Laverón (Ceuta, 1938), con claras reminiscencias a Picasso y Moore (y al arte primitivo). Vargas Llosa pasea sin prisa por esa obra y la examina con su característica penetración.

El Inca Garcilaso y la lengua general

La posteridad real del Inca Garcilaso de la Vega, nos dice Vargas Llosa en esta nueva entrega, no es la del historiador y cronista de Indias, ni siquiera la de ser el primer mestizo americano consciente de su doble herencia, sino que reside en la verdad estética y verbal de una obra escrita con el dominio de una lengua magistralmente aprendida: el castellano.

Las raíces de lo humano

El régimen siniestro de Leopoldo II en el Congo es el contexto en que se desarrolla El corazón de las tinieblas. Pero la novela de Conrad, afirma Vargas Llosa en este ensayo, es mucho más que eso: es una exploración de las raíces de lo humano y de esa “propensión recóndita a la caída” conocida como el mal.

El tordo fugitivo

La reedición de Las nuevas comarcas, del peruano Juan Gonzalo Rose, lleva a Vargas Llosa a hacer no sólo un brillante análisis de este libro “de temple modernista” sino a retratar la figura melancólica de un poeta singular prisionero de los lugares comunes de su biografía.

La amenaza de los nacionalismos

Mario Vargas Llosa, cuyo libro más reciente es El lenguaje de la pasión (El País-Aguilar, 2001), polemiza en este ensayo contra las ideologías nacionalistas y sus mitos fundacionales, que para sobrevivir requieren, afirma el novelista, del ejercicio de la coerción y de los espejismos de la ficción.

Los cuarenta ladrones

Con emoción apenas contenida, Vargas Llosa hace un doble llamado a sus compatriotas: por una parte, a no olvidar nunca más las virtudes de la democracia en favor de líderes carismáticos o mesiánicos; por la otra, a recordar que fueron los estragos económicos del populismo los que facilitaron el camino a la dictadura de Fujimori, Montesinos y sus “cuarenta ladrones”.

El pregón de Sevilla

En este texto, Vargas Llosa revela su poco conocida pasión por la fiesta brava. Con un manejo exacto de la jerga taurina y sin rehuir la polémica que este tema suscita, hace la crónica de una tarde en la Maestranza de Sevilla, la plaza de toros en donde el arte y la pasión popular se conjugan con mayor armonía.

Socialista, libertario y anticomunista

La vida y la obra de George Orwell, uno de los indiscutibles del siglo XX, tienen más matices de los que es común atribuirles, como demuestra en este texto Vargas Llosa al comparar su terrible fábula de la Revolución Soviética, La granja de los animales, con el credo de una Gran Bretaña socialista en El león y el unicornio.

Semilla de los sueños

Mario Vergas Llosa recrea en este texto, de nostalgia y memoria, las vivencias de una feliz niñez en la ciudad boliviana de Cochabamba y la forma casi natural en que empezó tanto su afición a la lectura como su necesidad de enriquecer su vida diaria con la creación de ficciones, impulsos que han regido desde entonces todo su itinerario intelectual.

Un mundo sin novelas

La literatura es vista hoy en día como un entretenimiento, del que se puede prescindir en función del gusto individual. Este texto de Vargas Llosa es una apasionada defensa de la literatura como la mejor herramienta de comunicación entre los hombres y como el medio para crear ciudadanos libres y críticos. Un mundo sin literatura sería un mundo sin lenguaje y, por ello, sin ideas nuevas.

Las dictaduras latinoamericanas

Mario y Álvaro Vargas Llosa son autores de sendos libros sobre el poder personal en Latinoamérica; en este encuentro no sólo hablan de las dictaduras pasadas y presentes que azotan a esta región de la tierra como una maldición bíblica, sino también de los alcances de la novela y el reportaje para tratar semejante tema.

Por Mario y Álvaro Vargas Llosa

Loco por Lana Turner

Cineasta frustrado y cinéfilo empedernido, la trayectoria literaria de Manuel Puig está ligada íntimamente al arte del siglo XX y sus héroes de celuloide. En esta entrega, Vargas Llosa analiza la estética del autor de The Buenos Aires affaire, en donde el guiñol y la caricatura esconden con talento la superficialidad de sus historias.

La seducción del poder

Con La fiesta del Chivo, Vargas Llosa ingresa con brillantez en la saga de novelistas que han retratado nuestras dictaduras. La obra describe el gobierno de Leónidas Trujillo, quien llevó a límites inverosímiles su tiranía. En este diálogo, el narrador peruano y el historiador mexicano discuten sobre el poder, sus metáforas y abusos.

Por Mario Vargas Llosa y Enrique Krauze

Úrculo: Del sombrero a los pies

En esta entrega, Mario Vargas Llosa deja de momento a los grandes libros del siglo XX para centrar su atención en los lienzos, rebosantes de alegría y sexualidad, del pintor español Úrculo, el artista que ha hecho de la celebración de la vida y sus encantos el leit motiv de toda su trayectoria estética.

Héroe sin cualidades

Con Sostiene Pereira, Tabucchi escribió una perfecta fábula de la libertad y una de las pocas novelas morales laicas del siglo XX que perdurarán. El secreto está en la habilidad narrativa del autor para hacer convincente el cambio del personaje principal: de un ser anodino y sin aspiraciones a un hombre valiente y comprometido.

La redención por el coraje

Acosado por la crítica después de la mediocre novela Más allá del río y entre los árboles, pocos auguraban que Hemingway renacería de su aparente decadencia con El viejo y el mar, ejemplo de concisión literaria y obra ya clásica sobre el coraje y el valor que quizá le haya valido el Premio Nobel y la posteridad.

¿Lo real maravilloso o artimañas literarias?

Carpentier solía afirmar que su falta de imaginación lo llevó a construir sus novelas sobre bases históricas, con la sorpresa de que la realidad americana era en sí misma mágica. Vargas Llosa demuestra en este ensayo, al analizar El reino de este mundo, cómo tras este supuesto se esconde un gran artificio literario.

Borges, político

La figura de Borges estuvo siempre perseguida por un fantasma: el de sus inclinaciones políticas. Si bien es cierto que abominó del fascismo y el comunismo por igual, también lo es que aceptó condecoraciones de Pinochet y la junta militar argentina. En esta entrega, Vargas Llosa analiza los claroscuros de un escritor inmortal.

La fantasía sediciosa

Rescatar del olvido la figura de Don Marcelino Menéndez y Pelayo, el hombre adusto y distante que, sin embargo, contruyó una magna obra, cuyo punto culminante es Historia de los heterodoxos españoles, es el “pretexto” de Vargas Llosa para volver a describir el vacío de una vida sin literatura.

En el Titanic, con Enzensberger

Enzensberger es uno de los pocos pensadores de izquierda que no han caído en las redes del maniqueísmo como expediente de claudicación del pensamiento libre y que siempre ha sabido anteponer la crítica a la ideología, como muestra Vargas Llosa en esta lectura de la ejemplar obra El hundimiento del Titanic.

Milagros en el siglo XX. El fin de la aventura, de Graham Greene

A diferencia del de Mauriac o Claudel, el catolicismo de Graham Greene, que permea sus mejores obras, no está dirigido a los creyentes convencidos sino a los que dudan de su propia fe. Como en las obras de Bernanos o Unamuno, El fin de la aventura es una puesta en escena de los conflictos de una religión cuestionada.

Tres prólogos

Alfaguara consiguió los derechos para publicar la obra completa de Mario Vargas Llosa. Reproducimos los prólogos del autor, inéditos aún, a tres de sus novelas emblemáticas; en ellos señala, bajo el común denominador de la vocación juvenil a prueba de fuego, las peculiares circunstancias en que cada libro fue escrito.

Almas inflexibles. El cero y el infinito, de Artur Koestler

Intransigente con la mentira, incómodo siempre, tránsfuga de ideologías y creencias, Arthur Koestler creó con “El cero y el infinito” el primer intento literario por explicar las injustas “confesiones” que los viejos bolcheviques se vieron forzados a hacer ante sus verdugos en las purgas de los Juicios de Moscú.

Los cuentos de la baronesa

Isak Dinesen, née baronesa Karen Blixen de Rungstedlund, fue una notable escritora, autora de Seven Gothic Tales. Mujer fascinante: renunció a su fácil mundo europeo, y se empeñó en una plantación cafetalera en el corazón de África que terminó por costarle su fortuna. Enferma de sífilis, supo encontrar refugio en la construcción de una obra ajena a las modas literarias.

La condición humana, de André Malraux

Personaje contradictorio, amante del oropel y los himnos, gran escritor y autor de un clásico moderno, André Malraux vivió con inusitada fuerza este siglo. En 1996, a raíz de su ingreso en el Panteón, se desató una cacería en su contra por el pensamiento políticamente correcto. Vargas Llosa sale ahora en su defensa.

La muerte de la novela

A diferencia de lo que suele pensarse, la novela es un género de minorías: las mayorías prefieren el mundo de la realidad tangible, el del espacio privativo de la imagen. He ahí la oportunidad de la “novela de sofá”, por cuya pervivencia está el autor, en contra de los cultivadores y explotadores de la “novela light”.

Nadja como ficción

Mario Vargas Llosa comienza su columna con nosotros con este ensayo en donde retoma uno de sus temas predilectos: las singulares relaciones entre realidad y ficción que plantea toda novela, incluida Nadja, la obra con la que Breton pretendió, sin lograrlo, retratar la vida y escapar de la literatura.

Vargas Llosa ha aparecido en las páginas de Letras Libres, no solo como colaborador sino como objeto de discusión literaria, social y política. Aquí los artículos que la vida y obra del Premio Nobel han propiciado.

Las batallas de Vargas Llosa

En su más de medio siglo de actividad intelectual, Mario Vargas Llosa ha mostrado una atención singular por la cambiante, confusa y con frecuencia descorazonadora vida política latinoamericana. Granés desgrana aquí la historia de esa atención, movida siempre por el afán de libertad.

Por Carlos Granés

Reseña. El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, de Mario Vargas Llosa

Por Danubio Torres Fierro

La cocina de las letras. Una conversación con Mario Vargas Llosa

Como todo gran escritor, Vargas Llosa ha reflexionado largamente sobre el proceso creativo y las circunstancias vitales e intelectuales en las que él lo ha llevado a cabo. En esta conversación con Alonso Cueto, desvela algunas de sus peripecias como escritor, intelectual y eventual político.

Por Alonso Cueto

Vargas Llosa entre cajas

Siguiendo una larga tradición literaria, Mario Vargas Llosa ha dedicado una parte no menor de su producción al teatro, género en el que, como afirma en este repaso Vicente Molina Foix, ha condensado y cifrado algunas de sus obsesiones creativas.

Por Vicente Molina Foix

Relecturas

Los grandes libros existen para releerse, porque renuevan todo acercamiento. Cinco de los títulos capitales de la obra de Mario Vargas Llosa recobran su brío ante las acometidas frescas de cinco lúcidos lectores.

Por Efraín Kristal, Christopher Domínguez Michael, Álvaro Enrigue, Rafael Lemus, Carlos Franz

Mario Vargas Llosa, el hombre que fabula sobre el escenario

El estreno, el pasado 3 de agosto en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, de Odiseo y Penélope nos ha devuelto al hombre de teatro que siempre ha sido Mario Vargas Llosa.

Por Paz Lavín

Reseña. Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa

Por José Miguel Oviedo

Cosas así no pasan todos los días

Juan Gabriel Vásquez, un joven colombiano aspirante a escritor y admirador de Mario Vargas Llosa, decide instalarse en Barcelona para seguir la saga del autor de Conversación en La Catedral. Esta historia cuenta las increíbles circunstancias y casualidades con las que arrancó su experiencia europea hace ya más de un lustro.

Por Juan Gabriel Vásquez

Libertad en movimiento (perfil de Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa combina la entereza moral con el arrojo, la disciplina con el talento. El resultado es una obra sin parangón en nuestra lengua y un extraordinario itinerario vital, en donde hasta su candidatura a la presidencia cobra sentido. Con este perfil celebramos los setenta años del creador en movimiento.

Por Alonso Cueto

El trigo, la paja y la excepción cultural

El verano pasado, Vargas Llosa publicó una defensa de la libertad en el trabajo artístico y una severa crítica a la excepción cultural y el mecenazgo estatal sobre las artes. Ovejero vuelve a ese tema, repasa las reacciones al texto de Vargas Llosa y fija su propia postura sobre este polémico asunto.

Por Félix Ovejero Lucas

El Paraíso en la otra esquina, de Mario Vargas Llosa

Por Christopher Domínguez Michael

Reseña. La verdad de las mentiras, de Mario Vargas Llosa

Por Félix Romeo

El síndrome Malraux

Alfaguara prepara la reedición de Vargas Llosa, el vicio de escribir, la notable biografía intelectual sobre el novelista peruano. El libro incluye una nueva sección, centrada en la última década, de la que ofrecemos este fragmento sobre la obra más significativa de dicha etapa: El pez en el agua.

Por J. J. Armas Marcelo

Reseña. La fiesta del chivo, de Mario Vargas Llosa

Por Juan Antonio Masoliver Ródenas

+ posts


    ×  

    Selecciona el país o región donde quieres recibir tu revista: