Edición: España
17497 artículos
Las instituciones y nosotros, que las quisimos tanto
La degradación de las instituciones es un fenómeno común en las democracias contemporáneas. España no escapa a esta tendencia: del poder judicial a las televisiones públicas, de los organismos…
El odio a los judíos
El odio a los judíos atraviesa la historia y las culturas, con periodos de extrema crueldad y violencia. A veces ha adoptado una forma básicamente religiosa; otras veces se basaba en teorías…
El realismo trágico de Max Weber
Max Weber es un nombre imprescindible en la historia del pensamiento. Analista de las sociedades y las mentalidades, del Estado y sus mecánicas, señaló los peligros de la demagogia, el…
La apuesta por la discordia
La polarización, la erosión institucional y una visión cada vez más cínica de la democracia avanzan en España. Aunque dos de cada tres españoles votaron por los partidos centrales en las…
Jorge Semprún: La escritura y la vida
Jorge Semprún, de cuyo nacimiento se cumplen cien años en diciembre, es un personaje casi inverosímil y a la vez encarna como pocos el siglo XX. Vivió el exilio, estudió filosofía en Francia y…
Los rostros de la censura
La historia de la cultura también es la historia de la censura, de –como la llama Coetzee– la pasión por silenciar. Quien se opone a los supuestos excesos de la libertad artística o de…
Por qué importan los parlamentos
No corren buenos tiempos para el parlamentarismo. En muchas democracias actuales, el centro de gravedad del gobierno pasa de los parlamentos a la dirección presidencial jaleada por los medios.…
Oficio: editor
Durante siglos, los editores han convocado epítetos no siempre favorables: “cohortes del diablo” los llamó Goethe, “intermediarios útiles”, los definió Wilde, una caricatura mercantilista que…
La inteligencia artificial: nuestro gólem
La inteligencia artificial se presenta al mismo tiempo como una esperanza y como una amenaza. Algunos ven en ella un asombroso potencial transformador; otros se asustan de las posibles…
Las infinitas vidas
Hay varias vidas a nuestra disposición, pero solo vivimos una. Estos párrafos tratan de esas vidas desperdiciadas y aventuran que es fácil vivirlas. Una hipótesis sostiene que en algún momento…
Extraña fruta
Extraña forma de vida es un escueto western de cámara, un diálogo de amor comprimido y sin florituras, un breve poema elegíaco.
Perplejidades del fanatismo
Una regla si no infalible sí bastante certera para distinguir fanatismos y vesanias de la intransigencia es la del ataque ad hominem o ad mulierem.
Élisabeth Roudinesco: la última intelectual de Francia
En el universo intelectual de Élisabeth Roudinesco giran astros del conocimiento como Tzvetan Todorov, Michel de Certeau, Deleuze y Foucault, ya que ha sido discípula de todos ellos.
Entrevista a Jan Zielonka: “Puedo imaginar un mundo sin democracia pero no un mundo sin internet”
El politólogo polaco sostiene, en su libro más reciente, que nuestras democracias no están adaptadas a su tiempo.
El primer año de tu vida
La novela de Imma Monsó, que transcurre en el año 62, cuenta el primer año de una maestra que descubre el mundo.
Versos esparcidos por el césped
'Junto al pozo del vivir y el ver', de Charles Reznikoff, es un fascinante libro de poemas en su mayor parte narrativos, dedicado a la evocación de los años de formación del autor.
Un tiempo decadente
'Sombras en la bajamar' es una de las novelas inéditas que dejó a su muerte J.L. Rodríguez García, profesor de filosofía y escritor.
Rushdie y el arte de la novela
Hay un tipo de escritor que parece generar una realidad particular: su vida es casi una novela suya. No es fácil: se requiere una fuerza literaria pero no basta. Tampoco es necesariamente…
Entrevista a Gueorgui Gospodínov: “La negociación con el pasado es un trabajo diario, para eso contamos historias”
Las tempestálidas es una novela sobre la relación entre la memoria íntima y la memoria colectiva, sobre cómo de la negociación entre ambas surge el pasado común.
Entrevista a Lorenzo Silva. “Yo voy a buscar las historias donde creo que están y donde creo que no están los narradores”
“Tocayo, me retraso un pelín.” Recibo el mensaje esperado, y, lejos de contrariarme, me hace al personaje más entrañable, más cercano, como si el hecho de llegar tarde desmintiese en algo su…