Edición: España
17498 artículos
Entrevista a Darío Villanueva: “La corrección política es la censura de la posmodernidad”
El académico de la RAE alerta del peligro de poner el lenguaje al servicio de la política y de un sentimentalismo tóxico en el que “ya no basta con derramar una furtiva lágrima en privado,…
Entrevista a Ramón González Férriz. “La nueva política asume todo lo malo de la vieja, y viceversa”
El ensayista y periodista acaba de publicar 'La ruptura: El fracaso de una (re)generación', un breve libro sobre el reformismo en España en la última década.
Ignmar Bergman: Los padres justo antes de la boda
La editorial Fulgencio Pimentel ha recuperado la primera entrega de la trilogía familiar de Bergman, un guion que acabó convirtiéndose en una novela.
Más allá de nosotras mismas
Es necesario un feminismo que prefiera debatir sobre las ideas a discutir sobre las personas y que apueste por la argumentación pública en lugar de por la victimización sentimentalista.
¿Qué fue de la nueva política?
Se cumplen diez años del 15M y parece que ha terminado una etapa de lo que se llamó la nueva política. En este tiempo hemos vivido una transformación del sistema de partidos, una mayor…
Jaula
Jaula que aborda el viento con maneras de pájaros, traspone los abismos del mar y de la tierra, deja su sombra, inaugura el confín de todo lo que asoma, renace entre los seres que colmaban su…
Juan Marsé: Escribir, nadar, leer
En los diarios de Juan Marsé, el escritor critica a otros escritores, devora la prensa, juega con su nieto Guille, escucha música, ve buenas películas, viaja y reflexiona sobre la política y…
Epidemia de significantes vacíos (acerca del naufragio de las palabras)
Además de referirse a cosas, las palabras se deberían apoyar en valores. Ahora, sin realidad alguna a la que anclarse, navegan a la deriva.
Said contra los estudios culturales
'Orientalismo' no ofrece demasiadas respuestas prácticas, se resuelve en una exposición elegante y sentida del persistente dolor que a Said le provoca encontrar desprecio en algunos de sus…
Historia de las pandemias
Las epidemias han marcado la existencia de la humanidad. Este ensayo explora su relación con la historiografía, la literatura, el clima, el lenguaje y la ciencia.
Lo de siempre: contra el secesionismo
En este libro breve y denso, Félix Ovejero repasa las cuatro principales defensas del secesionismo y explica por qué ninguna se sostiene lógicamente (ni democráticamente): la teoría…
La imaginación y la democracia
El 15M fue un movimiento democrático y reformista con muchos elementos meritorios. También tuvo errores como ofuscarse con la representación y enfrascarse en la retórica de la autenticidad.
Fronteras del arte
En 'Lo que no se ve', el pintor César Barrio traza una historia del arte muy personal a través de "la obsesión por materializar lo invisible".
Espacios y dislocaciones
El texto también es un espacio en el que unos mínimos movimientos están permitidos. También el texto es un espacio en el que están permitidos unos mínimos movimientos.
Entrevista a Miren Iza: “Un disco es como un huerto, tú plantas las canciones y van absorbiendo nutrientes y agua”
'Ese éxtasis', el nuevo disco de Tulsa, reúne canciones que hablan de asuntos diversos, pero el anhelo funciona como elemento aglutinador.
La cicatriz: crónica de un fracaso generacional
Ramón González Férriz cuenta en 'La ruptura' las circunstancias que hicieron posible una coalición informal de reformistas en España. Sobre ese espacio a punto estuvo de construirse una…
Entrevista a Eloy Fernández Porta: “Vivimos una época vigilantista y moralista”
'Las aventuras de Genitalia y Normativa' es un ensayo inteligente y heterodoxo sobre la norma y su transgresión que parte de una pregunta: ¿y si lo que de verdad fuera placentero no fuera…
Apuntes granaínos en torno a Franco Battiato
Director de cine y pintor, político expulsado de la política, músico de muchas músicas. Fue de izquierdas y de derechas, popular y enigmático, a la vez ídolo multiventas y músico de culto.
Marx en Amerika
Los ricos de hoy no son como los que conoció Karl Marx. En el siglo XIX, los millonarios obtenían sus ingresos solo del capital. Hoy trabajan y son productivos.
También los animales quieren volver a casa
La lectura del libro de Pallasmaa, 'Animales arquitectos', despierta la fantasía de una arquitectura humana basada en los métodos animales: las arquitecturas humana y animal han llegado a las…